
-Vd. es un experto en Inquisición y catedrático emérito de la Universidad de Alcalá de Henares, autor de innumerables obras académicas y de divulgación: “Sotos contra Riquelmes: Regidores, inquisidores y criptojudíos”; “Familia, religión y negocio: el sefardismo en las relaciones entre el mundo ibérico y los Países Bajos en la Edad Moderna”; “Carlos II el hechizado: poder y melancolía en la corte del último Austria”; “Historia de la Inquisición Española: (1478-1834). Herejías, delitos y representación”; “El Santo Oficio de la Inquisición en Galicia: 1560-1700”. ¿Qué características destacaría Vd. del tribunal del Santo Oficio?
Diría que es una institución jurídico penal que de alguna forma conformó estructuras culturales reguladas por mecanismos de autoridad. Pero esto no es exclusivo de la Inquisición, dado que el Tribunal del Santo Oficio colaboró con instituciones con objetivos similares: justicia eclesiástica, justicia ordinaria, justicia real…
-¿Actuó igual a lo largo de los siglos XV, XVI, XVII, XVIII?
No, entre otros motivos porque la sociedad a la que iba dirigido fue cambiando. Una institución de 350 años cambia, porque no es lo mismo el final del siglo XV que el final del XVIII. Alguien sostuvo que este tribunal no hubiera dado lugar a tanta literatura y tanto análisis si hubiera sido suspendido a mediados o finales del siglo XVIII, como otras instituciones del antiguo régimen al surgir los procesos revolucionarios liberales y burgueses de planteamientos antitéticos a los de una sociedad confesional.
-En un artículo clave, usted. y Gustav Henningsen cuantificaron la actividad del Tribunal del Santo Oficio en el periodo 1540-1700 ¿Cómo lo hicieron?
Antes de contestar cómo, es clave contestar por qué: ante la masa documental con la que trabajábamos Henningsen y yo nos planteamos ¿Cuántos? ¿Quiénes? ¿Cuándo? Esto nos llevó a establecer una cronología de fases estructurales y coyunturales y una catalogación de delitos de fe que eran los que habían usado los propios inquisidores. Nuestro artículo fue un artículo fundacional y seminal de la investigación inquisitorial. A partir de ahí se podían hacer y se han hecho extensos trabajos cuantitativos, cualitativos y sobre instituciones. Así surgió “Forty four thousand cases of the Spanish Inquisition (1540-1700) analysis of a historical Data bank”[1]
-¿Cuántos procesos encontraron? ¿Cuántas condenas a muerte? ¿En qué territorios estaba presente?
La serie documental con la que trabajamos entonces son las llamadas relaciones de cusas, unos resúmenes de los casos que cada tribunal enviaba a la Suprema (el organismo central) anualmente con datos de todos los procesados, entre 1540 y 1700. Hallamos unos 45.000 procesos y pensamos que la completitud es de un 75 a 80%, pues tenemos dos tribunales como Cuenca y Madrid sin relaciones de causas y hay algunos vacíos temporales. Las condenas a muerte que encontramos son unas 1600, la mitad en persona, la mitad en efigie. Esto para todos los tribunales peninsulares (12), insulares (2), italianos (2) y americanos (3). Filipinas dependía de México. Es todo el territorio de la Monarquía Hispánica.
-¿Cómo se empleaba la tortura y cuan a menudo?
La tortura se empleaba basada en un ordenamiento jurídico administrativo muy preciso que evitaba, por norma general, la arbitrariedad. Dependía del desarrollo del proceso y de si el reo estaba dispuesto o no a reconocer su error y buscar la reconciliación o seguía pertinaz en la herejía o en la negación del delito del que se le acusaba. De mi conocimiento detallado de los tribunales de Santiago de Compostela y de Murcia puedo decir que la frecuencia de la tortura fue muy baja y menor que en los tribunales ordinarios. Para aplicarla era necesaria una sentencia de la Suprema, que era el órgano central del tribunal. A pesar de las fantasías los métodos de tortura eran sobre todo dos: estiramiento de los miembros y toca empapada con agua. El tiempo de aplicación estaba minuciosamente pautado y era del orden de los 15 minutos.
-¿Qué documentación existe en España para investigar y aquilatar los hechos históricos?
El motivo por el cual la Inquisición española ha sido estudiada con tantísima intensidad es porque fue una institución de la Corona extremadamente burocratizada y documentada, regulada por unas normas muy precisas y con una documentación de procesos que permiten un estudio intensivo. Al investigador le resulta muy cómodo, a diferencia de otras instituciones o tribunales dentro o fuera de España, que no generaron esa masa de documentos perfectamente ordenados. Por ello la represión religiosa en países protestantes, donde no estaba tan regulado, pudo actuar con arbitrariedad procesal y al antojo del juez local, que si decretaba la quema de una bruja, se llevaba a cabo sin mayor dilación ni consulta.
-¿Cuál fue la actividad inquisitorial en Galicia?
Estuvo dirigida al control de la ortodoxia religiosa en el pueblo siguiendo la pastoral tridentina. Como estaba abierto al Atlántico fue especialmente activo en temas de luteranismo. Hubo un pequeño foco de judaizantes en Berín y Rivadavia. Ningún caso de brujería. Tuvo un arraigo social escaso.
-¿Y en la Murcia del siglo XVI?
Aquí se trata del conflicto entre cristianos viejos y nuevos por el control de las ciudades en la segunda mitad del siglo XVI, que se estudia a través de los bandos municipales cuyo objetivo es el control de los concejos. Es una microhistoria.
-¿Qué considera que es específico del judaísmo en España?
Dejó de estar presente directamente durante cinco siglos en España. Entre 1391 y tras 1492 casi el 80% de los judíos se convirtieron al catolicismo, unos de verdad, otros no. El judaísmo estuvo soterrado y mistificado durante la conversión. El judaísmo abierto sólo está presente a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
-A lo largo del siglo XVII los judaizantes fueron a menudo hombres de negocios y asentistas de la Monarquía ¿Qué reflejo tuvo eso en la actividad del Santo Oficio?El Santo Oficio se enfrentó a este problema porque los cripto judíos formaban parte de una estructura socio económica de capitalismo comercial que usaba los espacios de la Monarquía Hispánica como territorio de explotación. El tribunal se enfrentó con poco éxito a estos grupos y descubrió su estructura internacional. El análisis histórico de este grupo permite descubrir no sólo sus características culturales, sino también su inmensa capacidad de influencia política y comercial en Europa.
-¿Cómo se materializó la cultura sefardí en las Provincias Unidas, en Ámsterdam?Las comunidades sefarditas se hicieron presentes en Holanda como judíos nuevos, para aprovechar la tolerancia que amparaba su culto. Y llegaron a ser un elemento esencial del desarrollo de las provincias unidas por sus conexiones: Hamburgo, Londres, Burdeos, Las Indias y las 13 colonias. Los judíos llegan a Estados Unidos casi con el Mayflower.
-¿Cuán musulmanes fueron los moriscos?
Muchos moriscos eran cripto musulmanes y practicaban su religión en la clandestinidad, pero hubo casos de asimilación como en Pastrana/Villarubia de los Ojos y Ávila. Aquí se establecieron mecanismos de mayorías/minorías, matrimonios mixtos, interculturalidad y la comunidad morisca se fundió en la católica. Pedro de Valencia recomendó la diseminación de los moriscos por la península tras un estudio etnográfico tan importante y aquilatado como el de Salazar Y Frías. La segunda generación ya irá a pedir sus certificados de limpieza de sangre. Cervantes tiene un análisis muy certero de los moriscos con Ricote en el Quijote. Y de las brujas en el Coloquio de los Perros: la Montelia, la Casandra y la Cañizares.
-¿Qué le parece más notable del proceso inquisitorial en comparación con el proceso ordinario contemporáneo?
El secreto de testigos y que es mucho más garantista porque está mucho más controlado.
-¿Hubo Inquisición en otros países católicos?
Claro, en Italia, Portugal, etc. En Francia sin embargo la herejía de los siglos XVI y XVII la controlaban instituciones de la Corona como el Parlamento de París. En Francia entre el edicto de Nantes y su revocación transcurre un siglo en el cual hay un país y dos religiones.
-¿Existió represión religiosa en los países protestantes?
Si. En Reino Unido, Holanda, Alemania los tribunales ordinarios y eclesiásticos juzgaron y reprimieron la herejía.
-¿Cómo se puede estudiar el alcance y la naturaleza de esta represión? ¿Está documentada?
Está escasamente documentada y solo existen trabajos parciales. Es muy complejo. En Europa de todas formas tanto en el lado reformado como en el católico a partir de Westfalia aumenta la tolerancia religiosa.
-Últimamente existe cierta beligerancia en el debate histórico ¿le sorprende?
No me sorprende, me aflige. Vivimos tiempos en que el debate histórico está contaminado. La Memoria Histórica justifica de una forma dogmática y manipuladora hechos del pasado, para justificar el presente. Y eso es muy problemático porque conduce a una identidad perversa. A elevar a categoría conceptual la arbitrariedad o lo coyuntural de las identidades étnicas, culturales, religiosas. El colectivo manda y no el individuo.
¿Qué consejo daría a los jóvenes historiadores?
Perserverancia, que no pierdan el entusiasmo y compromiso social. Compromiso social en el sentido de aclarar y estudiar con responsabilidad. Hay mucha historia por investigar y escribir. Aun quedan muchos puntos oscuros, yo mencionaría por ejemplo la historia cultural que va de lo religioso a lo étnico pasando por lo político y lo jurídico.
[1][1] Dentro del libro “Inquisition in early modern Europe: studies on sources and methods” de 1986 de la editorial Northern Illinois University Press