El subteniente Enrique Gallego Lázaro, comisario de la exposición, ha guiado esta mañana por su contenido durante el acto inaugural. / Miguel Ángel Fernández

El general de Brigada José Luis Sánchez Martínez-Falero, subdirector de Patrimonio Histórico Cultural del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra, ha agradecido al mediodía de hoy en el Alcázar al grupo de archivos segovianos que, con motivo del Día Internacional de los Archivos, han querido dedicarlo este año “al 125 aniversario del Archivo General Militar de Segovia, y hacerlo extensivo al estamento militar, con la exposición ‘La huella militar en los archivos segovianos’, que abrió ayer sus puertas en la Sala 4 de la citada institución ubicada en la fortaleza segoviana, donde podrá visitarse gratuitamente hasta el día 2 de julio.

A la inauguración de la muestra, en la que participan 14 archivos de la provincia que han formado un grupo de trabajo para realizar acciones conjuntas de difusión, han asistido responsables de todos ellos, así como autoridades civiles y militares, entre las que se encontraba el segundo teniente de alcalde en funciones del Ayuntamiento de Segovia, Andrés Torquemada, o exarchiveros como el historiador Rafael Cantalejo, académico de San Quirce, que ha participado en la selección de documentos para esta exposición conmemorativa de la creación del Archivo General Militar de Segovia por Real Decreto de 22 de junio de 1898.

En representación de este grupo de archivos segovianos, la directora del Archivo Municipal de Segovia, Nuria Martín Sánchez, ha explicado que el título de la exposición no es baladí, porque quiere dar a entender que “siguiendo esa ‘huella’, que son los documentos, por todos los archivos que participamos en este proyecto, el ciudadano puede hacerse una idea de lo que custodian los archivos”.

En este sentido, ha abundado en este conocimiento al dirigirse a la investigación histórica “de cualquier tema” y abogar “porque no debe restringirse a un solo archivo, sino que para tener una visión global, en este caso del ejército, se ha de consultar todos los archivos que puedan tener documentos… solo así se tendrá una información global y no sesgada y limitada a una sola fuente”.

Según su criterio, esta exposición refleja al ejército “como institución definida, y la relación con otras con las que coexiste y a las que debe su existencia”.

El comisario de la misma, el subteniente Enrique Gallego Lázaro, que también es académico de San Quirce, ha guiado por su contenido, estructurado en bloques como, por ejemplo, los antecedentes del Alcázar antes de ser sede del Archivo General Militar, su creación y puesta en marcha, el testimonio de las múltiples acciones de guerra que el ejército ha protagonizado a lo largo de la historia; los recursos materiales y el reclutamiento de tropa, así como las peculiaridades organizativas del Ejército y sus relaciones con la Iglesia y la sociedad.

La exposición puede visitarse en el siguiente horario: 11,30, 12,30, 13,30, 16,00, 17,00, 18,00 y 19,00 horas, en grupos de 20 personas desde el punto de encuentro que se indicará a la entrada del Alcázar. Esta visita concreta es gratuita pero hay que tener en cuenta que la Sala 4 no es accesible.

Como prólogo, ayer jueves, día 8, se celebró una mesa redonda con la misma temática, con el archivero Antonio González Quintana y el historiador Diego Quirós en el Archivo Histórico Provincial, moderada por su directora, Pía Senent Díez.

La huella militar en los archivos segovianos, una huella en toda la sociedad
Uno de los paneles de la muestra, que puede visitarse hasta el día 2 de julio. / Miguel Ángel Fernández