
El seguimiento masivo de la primera jornada de la huelga de las enfermeras del Área de Quirófano del Complejo Hospitalario de Segovia ha provocado la suspensión de cerca del 90% de las operaciones que estaban programadas para este martes, 16 de noviembre. De acuerdo a los datos aportados por la Gerencia de Asistencia Sanitaria solo se efectuaron cuatro de las 37 intervenciones previstas en la agenda de mañana y tarde. Las cuatro operaciones realizadas corresponden a procesos tumorales que son prioritarios y no demorables. Se llevaron a cabo durante el turno de mañana cuando se aplazaron 26,— 13 de Oftalmología, cinco de Traumatología, cuatro de Cirugía General, tres de Urología y una de Ginecología—. Por la tarde se cancelaron las siete que estaban previstas, según la gerencia sanitaria.
Estos pacientes tuvieron que regresar a su casa sin ser operados, según explicó el responsable de Asistencia Sanitaria, Jorge Elízaga, remarcando la compleja situación en la que se encuentra la lista quirúrgica del hospital segoviano, con 2.200 enfermos a la espera de entrar en quirófano y un tiempo medio de cien días de demora.
Durante la mañana solo funcionaron uno de los ocho quirófanos con los que cuenta el centro para actividad programada y el de urgencias, con dos enfermeras cada uno (los servicios mínimos que se habían fijado). El resto del personal secundó la huelga convocada por el Sindicato de Enfermería Satse a instancia del personal del Área de Quirófano.
La secretaria provincial de Satse, Miriam Rubio, remarca que “el 100% de las 28 enfermeras del servicio de Quirófano” ha participado este martes en la huelga porque se ven “obligadas sistemáticamente a prolongar su jornada laboral sin que haya una causa imprevista que lo motive y llevan meses intentando que la Gerencia del Complejo respete su jornada de trabajo y cumpla lo estipulado en el Acuerdo de salida de huelga de 2016”. Esto es que haya profesionales contratadas para cubrir el tiempo que las intervenciones de la mañana se retrasan, sin que las enfermeras de ese turno tengan que salir más tarde de las 15.00 horas, cuando acaba su jornada.
El inicio de las movilizaciones ha ido acompañado de un cruce de manifestaciones entre la Gerencia de Asistencia Sanitaria y Satse. Ambas partes lamentan las repercusiones que este conflicto pueda tener para los pacientes y muestran su disponibilidad a seguir negociando soluciones pero evidencian posturas distantes. De momento, Satse mantiene la convocatoria de paros para los días 25 y 30 de noviembre y 9 de diciembre “si la dirección del centro no da una solución al problema”. Y la dirección espera que en las próximas reuniones “las enfermeras traigan otra propuesta diferente”. Así se manifestaba ayer el gerente de Asistencia Sanitaria de Segovia, Jorge Elízaga, quien niega que las prolongaciones del horario obedezcan a una situación “sistemática y creciente”, como argumentan las profesionales. Elízaga sostiene que no se dan más que en el 15% de las operaciones y rondan los 15 minutos de retraso. Es decir, “el 85% acaban antes de las tres de la tarde o a las dos o dos y media”, subrayó el gerente.

La dirección hospitalaria dice tener un plan para ajustar al máximo los tiempos en la actividad quirúrgica y evitar los excesos de la jornada y se muestra dispuesta a contratar a dos profesionales para que empiecen antes de las 15.00 horas, hagan un tercio de su jornada en quirófanos y el resto de la tarde pasen a reforzar otros servicios. Jorge Elízaga recalcó que no encuentran enfermeras para realizar contratos de solo un tercio de la jornada, que hasta la pandemia permitían cubrir los excesos horarios, y explicó que incorporar a dos profesionales de diez a cinco de la tarde para el quirófano -como han propuesto las huelguistas- sería un “agravio” para otros servicios del hospital “que tienen muchísima carga de trabajo”.
Por otro lado, en rueda de prensa, el gerente sanitario ha asegurado que la remuneración que pide el sindicato Satse para compensar los excesos de jornada de las enfermeras “es ilegal”. Sostiene que la orden sanitaria vigente sobre jornada, especifica que “en el caso que la actividad quirúrgica exija superar el horario asignado al profesional, el exceso se computará para el cumplimiento de la jornada ordinaria anual, sin otro tipo de repercusión”. Es decir, que la compensación se hace en días libres y no en dinero. “Esto ya se está haciendo”, ha asegurado la gerencia sorprendiendo a las enfermeras. “Pues que nos digan cuándo y con cuántos días se está compensando” ha pedido con sarcasmo la secretaria provincial de Satse.
En un comunicado, las enfermeras del Servicio de Quirófano han respondido a los argumentos de la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia. Aseguran que llevan años “soportando” una “inadecuada” organización del servicio que conlleva que su jornada de trabajo “se alargue diariamente por encima del horario establecido, afectando a nuestra vida personal y familiar”.
Explican que, de forma unilateral, la actual gerencia “eliminó la contratación de dos enfermeras a mayores en la plantilla de quirófano que posibilitaban que la jornada de trabajo finalizara a la hora establecida”, incumpliendo así lo pactado en el acuerdo de salida de huelga firmado en noviembre del 2016. Tras meses de denuncia, dicen las enfermeras, “no se ha procedido a tomar ninguna medida efectiva“.
“Como trabajadores y usuarios del sistema de salud, no es nuestra intención perjudicar a la población de Segovia“, recuerdan en el documento, “pero, por desgracia, la falta de intención de la Gerencia de Asistencia Sanitaria en solucionar una situación que nos afecta como trabajadoras y afecta a la calidad de la asistencia que se está prestando, nos ha empujado a tomar la decisión de ir a la huelga, decisión a la que hubiéramos deseado no haber tenido que llegar nunca”, finalizan.
Por su parte, la directora de Enfermería Hospitalaria, María José Uñon, quien acompañó al gerente en la rueda de prensa ofrecida ayer, remarcó el derecho de todos los profesionales a salir a la hora que les corresponde y señaló que hay que trabajar en grupo para “recortar los tiempos muertos”. María José Uñón declaró que le “entristece no haber llegado de momento a algún tipo de acuerdo” y que se hayan tenido que suspender operaciones a pacientes.