4 1 web
Uno de los foros en los que el Ayuntamiento, junto a la FES, ha presentado su estrategia de innovación. / E. A.

Poco antes del verano todo el equipo humano, el equipo de proyecto que estaba desarrollando la iniciativa Smart Digital Segovia, se marchó del Grupo Tecnológico SDOS, que forma parte de la UTE adjudicataria. El concejal de Innovación, Alberto Espinar, admite que aunque solo faltan dos componentes del proyecto, no estarán terminados antes de que finalice el año. El plazo que el propio consistorio ya amplió en noviembre de 2018 para su desarrollo vence el próximo viernes, 31 de diciembre.

Hay que recordar que el proyecto Smart Digital Segovia, presentado por el Ayuntamiento de Segovia en 2015, fue seleccionado en 2016 como beneficiario de la II Convocatoria de Ciudades Inteligentes del entonces Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (en la actualidad Ministerio de Economía y Agenda Digital). El presupuesto inicial era de 2.210.670 euros, de los que el Gobierno de España aporta un 65%, a través de la entidad pública empresarial Red.es), y el 35% restante, el consistorio segoviano. Cuenta, además, con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Las smart cities o ciudades inteligentes son, en términos generales, aquellas que incorporan soluciones usando la tecnología con el propósito de mejorar la eficiencia en la prestación de servicios públicos y de adecuar la oferta de servicios a las necesidades reales de ciudadanos y turistas, que se sitúan en el centro de la acción pública. En definitiva, son aquellas que utilizan las tecnologías más punteras, con planteamientos inteligentes, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, además de demostrar capacidad de adaptación a nuevas tendencias y oportunidades.

Entre los objetivos del proyecto Smart Digital Segovia se encuentran facilitar el acceso de los ciudadanos a información transparente, proporcionar información de valor añadido a empresas y ciudadanía, permitir la integración de la información de los distintos sistemas a través de su localización geográfica, proporcionar a las empresas herramientas TIC (tecnologías de la información y la comunicación) para la mejora de la competitividad, asignar de forma más eficiente y eficaz recursos públicos, impulsar proyectos innovadores en la ciudad o dentro de una red de ciudades, modernizar la gestión urbanística, aumentar la participación ciudadana mediante el uso de las TIC, facilitar al turista información de los recursos y servicios turísticos e impulsar fórmulas que se centren en la satisfacción del turista o una gestión inteligente de los edificios municipales (monotorizando, por ejemplo, la eficiencia energética).

Una vez seleccionado el proyecto, el procedimiento de adjudicación, a cargo de Red.es, se extendió hasta julio de 2018 y el contrato con la UTE Idom Consulting-Grupo Tecnológico SDOS, por valor de 1.992.313 euros (IVA incluido), no se firmó hasta el 31 de agosto, con un plazo de ejecución de 24 meses, aunque inicialmente el proyecto se había planificado para 18 meses.

En noviembre de 2018, la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Segovia aprobó una adenda al convenio de colaboración con Red.es para ampliar su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2021. El equipo de gobierno alegó entonces que el motivo era “la dificultad existente en la definición de los requisitos técnicos que se han reflejado en los pliegos, así como la duración de los plazos de ejecución” de las actuaciones previstas, que en cualquier caso no debían superar los 36 meses.

Tres años después y con tres concejales de Innovación distintos al frente del proyecto: José Bayón, Jesús García Zamora y el actual, Alberto Espinar, puede concluirse que este se atascó en 2020 con la pandemia y este año la ‘fuga’ del equipo de técnicos que lo había desarrollado desde el principio ha agravado la situación.

En este sentido, Espinar reconocía ya retrasos hace casi un año, en enero, cuando apuntaba a dificultades técnicas y a la crisis sanitaria como causas. Entonces, sin embargo, se mostraba esperanzado en que algunas de sus herramientas fueran visibles para la ciudadanía en marzo. Antes del verano todavía creía posible que en septiembre se pusiera fin al trabajo de la UTE adjudicataria pero en los últimos días ha terminado por reconocer que “se ha desbaratado todo” con la marcha del equipo humano por desavenencias laborales.

“En estos últimos meses han tenido que hacer nuevas contrataciones en una fase muy madura del proyecto, una labor complicada, y formar un nuevo equipo que no tenía ni el ‘know-how’ —término inglés que hace referencia a las capacidades y habilidades que un individuo o una organización poseen para realizar una tarea específica— ni el conocimiento desde el origen. De ahí el retraso y también que nuestras previsiones no se hayan cumplido”, añade el edil del Grupo Socialista.

En cualquier caso, afirma que el proyecto “está prácticamente finalizado, a falta de dos componentes: el asistente virtual en la nueva página web municipal y la oficina turística inteligente”. “La previsión que tenemos es que se lance lo antes posible. Nos hubiera gustado hacerlo antes de que finalice el año pero todavía no está listo”, recalca.

El concejal de Innovación recuerda que la organización contratante es Red.es, aunque desde el gobierno municipal se ha presionado para cumplir los plazos y para que se traslade una planificación clara.

Quedan pendientes cuestiones como la revisión de precios de las reservas de instalaciones deportivas, corregir algunos accesos, informes de accesibilidad… “ir rematando cositas que no son de calado”, sostiene, al tiempo que insiste en que “ha sido una concatenación de elementos de mala suerte porque el Ayuntamiento ha cumplido los ítem que nos han establecido”.

También comenta que la UTE adjudicataria quizá no era la que entre las ocho licitadoras que presentaron ofertas tenga el mejor conocimiento de las tecnologías a aplicar “pero fue un procedimiento abierto y el pliego lo elaboró un organismo del Ministerio”, concluye.

Ranking mundial de smart cities

El IESE Business School de la Universidad de Navarra elabora todos los años un ranking mundial de smart cities siguiendo criterios como el capital humano, economía, cohesión social, movilidad y transporte, gobernanza, medio ambiente, planificación urbana, tecnología, etc. En 2020, el último hasta la fecha, lo encabezaban estas ciudades:

  1. LONDRES Ocupa este lugar por ser la ciudad que alberga más startups y programadores del mundo. Destaca, además, el proyecto Smarter London Together, que abarca desde el transporte público al servicio de salud o la comunicación con universidades y con otras ciudades.
  2. NUEVA YORK Líder en economía, movilidad y transporte y planificación urbana, ha puesto en marcha el proyecto One NYC 2050.
  3. PARÍS La capital francesa se caracteriza por una innovación abierta (sus habitantes tienen el control y acceso a los flujos de datos de la ciudad).
  4. TOKIO Ha pasado de un desarrollo basado en lo tecnológico a otro de dimensión más humana para hacer frente, por ejemplo, al envejecimiento de la población con la iniciativa Sociedad 5.0, centrada en las personas sin renunciar a la inteligencia artificial y al acceso a las redes de información.
  5. REIKIAVIK. Gracias al uso de energías 100% renovables, la capital islandesa (122.500 habitantes) es líder en sostenibilidad energética y soluciones inteligentes. Destaca por aplicar tecnologías al transporte y por un sistema ciudadano de interacción gubernamental.