Daniel Zuloaga y sus hijos en el taller
Daniel Zuloaga y sus hijos en el taller. / Archivo del Museo Zuloaga

El ciclo ‘Daniel Zuloaga. Soy ceramista’ concluye el jueves, 11 de noviembre, con la conferencia de Antonio Perla de las Parras, doctor en Historia del arte y profesor de la UNED, que lleva por nombre ‘Daniel Zuloaga: los inicios de una relación entre la cerámica y la arquitectura’. La ponencia tendrá lugar en la iglesia de San Juan de los Caballeros, sede del Museo Zuloaga -filial del Museo de Segovia- a partir de las 19.30 horas.

La trayectoria profesional y académica de Perla de las Parras ha estado muy ligada a la cerámica arquitectónica, con trabajos como técnico en conservación en la Escuela de Minas, el Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal, en el Retiro de Madrid, o el antiguo comedor de Nuestra Señora del Pilar también en Madrid. Su primer libro publicado, ‘Cerámica aplicada en la arquitectura madrileña’ (1988), dedica un capítulo a la figura de Daniel Zuloaga Boneta y desde entonces la cerámica en relación con la arquitectura ha sido eje central de sus estudios.

El ciclo de conferencias sobre Daniel Zuloaga es una de las actividades organizadas por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta para conmemorar el centenario de la muerte del ceramista, un extenso programa que se inició el pasado mes de octubre y se prolongará hasta junio de 2022.

Otras actividades del centenario

La programación de actividades conmemorativas del centenario incluye varias exposiciones en el Museo de Segovia y su filial, el Museo Zuloaga, así como un montaje de pequeñas presentaciones de extensión limitada, en las que se muestran cerámicas de Zuloaga con representación de poblaciones como Pedraza, Cuéllar, Turégano, Sepúlveda o Aguilafuente, paisanaje y diferentes actividades como fiestas u oficios, junto con piezas de Zuloaga relacionadas con ellas.

Entre los días 22 y 24 de octubre, se celebró el XXIII Congreso de la Asociación de Ceramología, donde se analizó la figura de Daniel Zuloaga en el contexto de su época y de las relaciones con otros ceramistas del momento, activos en otros lugares de España. A ello se ha unido el ciclo de conferencias que finaliza esta semana, además de visitas guiadas creadas específicamente para el centenario y diferentes visitas virtuales.