La Facultad de CC SS, Jurídicas y de la Comunicación, a la cabeza en intercambio con otras universidades

Más de 30 estudiantes de este centro están cursando un semestre en otra universidad

El Sistema de Intercambios entre Centros Universitarios Españoles, conocido en el entorno académico como programa SICUE desde su puesta en marcha en el año 2000, es una iniciativa diseñada para fortalecer los vínculos entre aquellos centros que imparten los mismos estudios en diferentes lugares de la geografía española. Consiste, salvando las distancias, en un programa Erasmus a la española, que replica el modelo de las estancias breves, de un curso académico completo o de un cuatrimestre de duración, que tan efectivo ha resultado para el proceso de integración europea.

Tras la desaparición de las becas Séneca en el curso 2012-2013, SICUE carece de financiación económica, por lo que es el interés y la curiosidad del estudiantado la fuerza motriz de un programa que ofrece la posibilidad de aproximarse a la diversidad estatal mediante un periplo enriquecedor académicamente en las universidades de destino.

La Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación es, desde el curso 2012-2013, el centro de la Universidad de Valladolid que registra mayor cantidad de solicitudes de participación en este programa, seguido por varias facultades situadas, en su mayoría, en el Campus de Valladolid. Este interés se mantiene estable durante la última década, evidenciando una consciencia acerca de las ventajas del programa por parte del estudiantado del centro que capitanea Marta Laguna como decana. De igual modo, durante el mismo periodo de referencia, esta Facultad se ha situado siempre entre los tres centros que mayores movilidades ha completado. A modo de ejemplo, cabe destacar el colectivo de 33 personas que disfrutan de un intercambio SICUE durante el curso actual solamente es superado por la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid. La perspectiva de cara al próximo curso académico (2022-2023) es, nuevamente, positiva, siendo la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación el centro que ha adjudicado una mayor cantidad de plazas de intercambio en la resolución provisional que se ha publicado a finales de marzo.

La titulación que cuenta con mayor peso en el colectivo de estudiantes de la UVa que realizan movilidad en el marco SICUE es el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas, seguidos a distancia por el Grado en Turismo. La popularidad de este programa de intercambio comienza a resultar estimulante, también, para estudiantes de los grados en Derecho, en Administración y Dirección de Empresas, y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. La coordinadora del programa para la titulación de Turismo es la profesora Esther Gil Álvarez, siendo el profesor Miguel Vicente Mariño el coordinador en las demás titulaciones de la Facultad.

La Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación cuenta, según datos de la última convocatoria, con 36 acuerdos bilaterales de intercambio dentro de este programa, que se traducen en la oferta de 75 plazas para estudiantes que hayan superado, al menos, 45 ECTS del título que estén cursando. Se trata, por lo tanto, de una oportunidad magnífica para ensanchar horizontes y conocer mejor la diversidad académica y cultural que puebla las entidades de educación superior en España.


Marta Buceta, alumna de Grado de Publicidad y RRPP de la Universidad de Vigo, de intercambio en Segovia. Lleva siete meses en el Campus ‘María Zambrano’:

«Desde mi llegada, el campus no ha hecho más que sorprenderme, empezando por sus instalaciones. Vengo del Campus de Pontevedra y, aunque no hay queja ninguna de todas las posibilidades que este ofrece, las infraestructuras del Campus ‘María Zambrano’ me dejaron muy sorprendida. Está conformada por dos fases de grandes dimensiones y con un estilo muy moderno y espacioso.

Respecto a la docencia, bajo mi experiencia, la mayoría de los profesores son muy cercanos y suelen estar dispuestos a establecer un diálogo con los alumnos ante cualquier problemática que se plantee. Además, son muchos los casos de estudiantes que trabajan al tiempo que estudian y muchos de los docentes ofrecen un plan académico adaptado para este tipo de estudiantes, lo cual se agradece mucho.

Para mí, lo mejor del campus es el movimiento que lo caracteriza. Está formado por alumnos y profesorado inquietos que proponen y llevan adelante iniciativas muy interesantes y enriquecedoras. Como puede ser el proyecto de Publicatessen, llevado a cabo por el alumnado de último curso de Publicidad, Alfil Juvenil, una agencia de publicidad joven muy ambiciosa o Emisión Mahonita, que congrega a jóvenes con interés por el mundo de la comunicación a través de la radio. Se ofrecen múltiples conferencias en el salón de actos y continuamente recibimos visitas de importantes figuras relacionadas con el mundo de la comunicación. La cercanía de Segovia con la capital, Madrid, también se nota en este aspecto porque nos permite disfrutar de proyectos, charlas o eventos que se comparten con otras universidades madrileñas.

A pesar de que 9 meses en una ciudad tan pequeñita como Segovia parecen suficientes, lo cierto es que no lo son en absoluto. Por lo general veo a todos mis compañeros muy contentos del estilo de vida que les proporciona Segovia y para ellos, tres años no les ha hecho perder el gusto por esta ciudad».