‘La Factoría de Empresas’, iniciativa público-privada dirigida a impulsar el emprendimiento en el medio rural, y en la que colabora la Diputación de Segovia, celebró ayer una jornada de presentación de 32 iniciativas que podrían convertirse en grandes proyectos empresariales asentables en la provincia.
Cada una de las 32 empresas participantes presentaron sus proyectos, que apuestan por la innovación. Buscan contar con apoyos financieros y el respaldo de grandes marcas que participan en la aceleradora de la mano de Eurofintech. Entre esta variedad se encuentra, desde una lonja virtual, a un cine móvil, apps para ofrecer servicios de docencia online, proyectos de reciclaje o aprovechamiento forestal. Los emprendedores expusieron sus planes que bien podrían asentarse en cualquier municipio segoviano.
‘La Factoría de Empresas’ cuenta con la colaboración y compromiso de la Diputación y el apoyo de empresas y organizaciones comprometidas con el desarrollo rural como son Change Capital, Axa, Correos, HP, Cajaviva, Auren, Castilla Termal, Alda Hoteles Keyter Technologies, Fundación Caja Rural de Segovia, Banco Cooperativo, Fundación Empresa y Sociedad, Ruralizate, Honorse Tierra de Pinares, Aidescom, Segovia Sur, Codinse, J.M. Toro y Ctrix, entre otras. Todas estas entidades estarán involucradas en todo el proceso de aceleración.
De todas ellas, se seleccionarán cinco startups. Se darán a conocer en los próximos días tras la deliberación del jurado. Las beneficiarias contarán con ayuda de formación durante nueve meses, actividades, mentoring, charlas y networking donde el foco principal estará en conocer las que más puedan impulsar un gran cambio, un desarrollo en la zona para favorecer el crecimiento poblacional, traer riqueza y mayores oportunidades al entorno rural.

El presidente de la Diputación Miguel Ángel de Vicente, dijo: “Queremos impulsar la empleabilidad y sabemos que la innovación es el denominador común para afrontar el reto demográfico”. Destacó que se trata de un proyecto que apuesta “por el futuro de la economía en el medio rural, un desafío que pasa por potenciar nuevos tejidos económicos que favorezcan el crecimiento de la población y la vida en nuestros pueblos”.
La diputada delegada de Empleo y Promoción, Noemí Otero, destacó que “muchas de las propuestas presentadas están alineadas con los retos de hoy en día como la alimentación saludable, el turismo sostenible o la reversión de la exclusión financiera”.
Por su parte, Fernando Gallardo, presidente de Eurofintech, empresa promotora de la aceleradora, incidió en que el objetivo es “trasladar la complejidad y eficiencia de las ciudades a los pueblos, a través del talento y el conocimiento”. “El mundo rural tiene que apostar por el sector cuaternario, sin pasar por los estadios intermedios; tiene que apostar por la gestión del conocimiento”. añadió.
Recordó que las instituciones públicas deben favorecer el asentamiento de las empresas simplificando los trámites administrativos. Y señaló que las grandes empresas basadas en la sociedad del conocimiento podrían estar asentadas en cualquier punto del planeta gracias a las nuevas comunicaciones. Recordó el caso de Sillicon Valley que no surgió en una gran ciudad norteamericana, sino en una vasta zona sin utilizar de propiedad de la universidad de Stanford donde se incentivó a quedarse allí a los estudiantes recién graduados proveyéndoles de capital riesgo.
La digitalización de los recursos forestales, un potencial de futuro
Entre los ponentes que participaron este martes en la jornada organizada por La Factoría de Ideas se encontraba Fernando Julián Martín, que ha puesto en marcha el proyecto denominado ‘Driada’, una plataforma que ayuda a los operarios forestales y a las empresas del sector a optimizar la gestión del aprovechamiento de pinares y a descubrir nuevas oportunidades de ahorro.
Según este peguero, la digitalización de la actividad permite acceder, en tiempo real, a toda la información que se necesita para hacer un pinar sea más competitivo en cuanto a la producción de madera, de resinas, frutos como piñas o piñones, fauna, o biomasa.
El proyecto lo acaba de presentar en varias provincias con importantes recursos forestales como Soria, Cuenca o Guadalajara, y este fin de semana dará un curso en un hotel de Segovia, al que se conectarán online participantes de México.
Fernando Julián recordó que tienen algunos sistemas de extracción de resina mecánica ya patentados. “Somos punteros”, dijo. Mostró su confianza en que tras la jornada de ayer pueda contar con empresas financieras que se sumarían a algunas de desarrollo digital segovianas. Y adelantó que también tienen un preacuerdo con el Centro Tecnológico del Plástico de Andalucía para la utilización de la resina de pino.