
La presencia ayer de maquinaria en el entorno del hospital anuncia el comienzo de las obras de urbanización del nuevo complejo sanitario que supondrá la ampliación de las instalaciones actuales y la creación de la futura Facultad de Enfermería.
Las máquinas, que comenzaron a trabajar con el derribo de parte del vallado y el primer movimiento de tierras, pertenecen a la sociedad a la que le fueron adjudicadas estas labores: la unión temporal de empresas (UTE) formada por Obras Hergón S.A.U, Padecasa Obras y Servicios S.A., y Cycasa Canteras y Construcciones S.A.
El contrato de obras fue suscrito el pasado mes de agosto, e incluye la modificación del diseño de la actual rotonda de entrada al Hospital de Segovia, y la pavimentación de nuevas calles, la construcción de aceras y la instalación de una nueva glorieta que permitirá un nuevo acceso al futuro complejo sanitario.
Con la reforma de la actual rotonda se pretende dar solución al creciente volumen de tráfico que se concentra en la zona, para dotarla de mayor capacidad de tráfico, y con vistas al aumento de la circulación que conllevará la ampliación de las instalaciones.
También en esta fase se incluye la renovación y ampliación de las redes de abastecimiento y saneamiento, así como la de suministro de gas y de telefonía.
El proyecto de urbanización plantea también una dotación de aparcamiento con 150 plazas adicionales a las ya existentes, y la posibilidad de acceso mediante transporte público a los edificios de servicios, así como la implantación de una red de calor sostenible que permitirá abastecer al Complejo y a los centros públicos próximos. La urbanización se completa con los trabajos de jardinería en glorietas y zonas de césped de bajo mantenimiento, así como arbolado e instalación de mobiliario urbano.
Las obras, cuyo coste de ejecución asciende a 3.973.626,24 euros, tienen un plazo de finalización de doce meses. Incluyen el movimiento de unos 50.000 metros cúbicos de materiales en el desmonte de tierras y otros 12.000 metros cúbicos en zanjas, instalación de 6,5 kilómetros de tuberías, manejo 8.000 metros cuadrados de baldosa hidráulica en aceras, 1.600 metros cuadrados de adoquines de granito y 73 columnas de alumbrado público con iluminación LED.
Desde la Delegación Territorial de la Junta ya se apuntó que las obras comenzarían a lo largo del mes de septiembre, una vez cumplidos los plazos reglamentarios desde la firma del contrato hasta el acta de replanteo y, desde este último, hasta el inicio efectivo de los trabajos, que arrancaron ayer.

FECHAS CUESTIONADAS
Esta fecha de inicio se había puesto en entredicho el pasado mes de junio, cuando el Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de Castilla y León estimó un recurso a la licitación de las obras que había puesto la Cámara de Contratistas de Castilla y León, once días antes de que finalizara el plazo para presentar ofertas a la obra. .
El grupo municipal del PSOE en el Ayuntamiento de Segovia acusaba al entonces delegado territorial de la Junta y candidato a la Alcaldía, José Mazarías, de organizar un “acto de pura propaganda electoral” con la presentación de las obras de urbanización necesarias para la ampliación del Hospital.
Al poco tiempo, ya pasadas las elecciones, el recién nombrado delegado territorial de la Junta, José Luis Sanz Merino, aseguraba que la presentación de este recurso contra la licitación de las obras no obstaculizaría que estas actuaciones comenzaran a lo largo del verano.
Sanz Merino corroboró que la resolución de estos conflictos “suele ser rápida” y que, más allá del “pequeño retraso” en la licitación del contrato y comienzo de las obras, “lo importante es que se cumpla la legalidad”.
El delegado territorial insistió en que éste es uno de los compromisos adquiridos por la Junta en la provincia. “No va a obstaculizar el objetivo final de que comience cuanto antes la urbanización” de la segunda infraestructura hospitalaria y Escuela de Enfermería, remarcó.
INSTALACIONES PEQUEÑAS
El Hospital General de Segovia es en la actualidad un equipamiento general público de la ciudad, que asume funciones de rango provincial. Sus instalaciones, que datan de los años setenta, precisan una ampliación del programa asistencial, lo que implica la extensión del complejo fuera de la actual parcela, ya muy colmatada. Atendiendo a ello, desde la Gerencia Regional de Salud se planteó una reserva para, al menos, 20.000 metros curados de nueva edificabilidad, con amplios requerimientos para aparcamientos o infraestructuras de servicios, propias de un complejo contemporáneo, que deben emplazarse en continuidad con las actuales.
En la pandemia de la Covid-19 quedó de manifiesto la limitación de este hospital, donde hubo que aplicar cambios profundos y urgentes para atender la demanda que se produjo en ese año 2020.
La notable separación respecto al casco urbano ha condicionado la prestación de servicios, especialmente el acceso, tanto motorizado como peatonal. Al mismo tiempo, el elevado grado de protección del entorno del complejo hospitalario, derivado de la relación con el patrimonio cultural de Segovia, ha impuesto diversas dificultades para su gestión y ampliación.
Ante la necesidad de ampliación del hospital, acreditada por SACYL, se ha proyectado realizarla fuera del ámbito actualmente urbanizado y destinado a usos sanitarios, pero en parcelas colindantes, de tal forma que contribuya a configurar un único complejo sanitario.
Además, este espacio albergará la nueva Escuela de Enfermería, con el objeto de aprovechar las eventuales sinergias favorables tanto para el sector estrictamente sanitario como para la comunidad educativa. Con estos objetivos, se ha tramitado y aprobado por Decreto 48/2022, de 1 de diciembre, un Plan Regional de Ámbito Territorial que recoge las necesidades planteadas y ordena el ámbito de actuación para su ejecución.

La inteligencia artificial, entre los principales retos para los nuevos médicos
La implantación de la inteligencia artificial (IA) en la mayoría de los aspectos de la sociedad también representa uno de los retos de futuro para los médicos segovianos.
Así lo puso de manifiesto el presidente del Colegio de Médicos de Segovia, Graciliano Estrada, en la última celebración de su fiesta patronal, San Cosme y San Damián, que tuvo lugar en el teatro Juan Bravo.
Con esta celebración se pone el punto de partida a un intenso curso 2023/24 formativo que arrancará este otoño con cursos, sesiones y conferencias. Algunas citas de interés tendrán lugar en las próximas semanas, como la jornada de debate sobre la reforma del código deontológico profesional, fijada para el 10 de octubre, o la organización del I Congreso de Investigación, fechado noviembre, momento en el que se harán públicos los proyectos de Investigación premiados en esta presente edición.
Como es habitual, coincidiendo con esta efeméride, el Colegio de Médicos de Segovia entregó los galardones a la labor de investigación (premiando las mejores comunicaciones y artículos científicos) que en esta ocasión versaban sobre estudios de Diabetes, Epoc y Covid. También se reconoció la labor solidaria, con la entrega del premio José Ángel Gómez de Caso al proyecto Lavandería en la escuela-hogar de Kobardanga, perteneciente a la ONG ‘Amigos de Calcuta – Kobardanga’, sin olvidar el aplauso a los profesionales que han cubierto 25 años de carrera (a los que se fijó en sus solapas la Insignia de Plata) o bien a los que ya completaron su vida laboral (que recibieron la Medalla de Oro) al llegar a la jubilación.
Fue una jornada emotiva que quiso poner en relieve el papel fundamental que los médicos tutores ejercen sobre los jóvenes residentes (MIR), entregando una placa a la doctora Cristina Velarde, quien atesora décadas de experiencia en estas lides, en el nombre de los muchos profesionales que vienen realizando estas funciones desde siempre. Con cariño y emoción recibió la distinción de manos del vicepresidente Primero del Colegio, José Rodríguez, y de la vocal de Médicos Tutores y Docentes, Carmen Olivier. En ese mismo tono, el Colegio rendía un tributo al doctor Juan Manuel Garrote, ex presidente del Colegio de Médicos entre 2005 y 2013 y nombrado Colegiado de Honor con Emblema de Oro, por su brillante y dilatada carrera, en la que se incluyen cargos tanto en órganos de Segovia como en la Organización Médica Colegial y en otras sociedades de carácter nacional.
El presidente del Colegio de Médicos, Graciliano Estrada, hizo un llamamiento a las autoridades políticas para que dejen a un lado las diferencias y trabajen en la idea de situar unas bases y estructuras sólidas para nuestro sistema nacional de salud, con el fin de garantizar su viabilidad como uno de los de mayor calidad en el mundo.
Igualmente, el doctor Estrada extendió su felicitación “a los ganadores y homenajeados en la jornada”, insistiendo en la labor “impagable y decisiva que conforman los médicos tutores”, como guías y orientadores de los jóvenes facultativos en sus primeros pasos.
Entre los cien mejores hospitales del país
El Complejo Asistencial de Segovia figura entre los cien mejores hospitales del país, según el ránking de 2023 que publica la revista Newsweek de Nueva York, en colaboración con la firma global de datos Statista. Se trata de una lista donde también figuran otros cuatro de la Comunidad: el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, que se posiciona como el mejor centro asistencial de Castilla y León y alcanza el puesto 31 de España; el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, que se coloca en el puesto 34; el Río Hortega, en el 46 y el Hospital de León, en el 83.
Los mejores hospitales de España son el de La Paz, que lidera la tabla con un 93,82 por ciento; seguido por el Clínic de Barcelona, con un 92,59; y el 12 de Octubre, con un 92,52. En cuarto lugar está el Vall d’Hebrón (92,34 por ciento), y en quinto, el Gregorio Marañón (91,48).