
Los servicios sanitarios recuperan su actividad tras el paréntesis abierto por el coronavirus. La pandemia truncó los planes de los hospitales y centros de salud, que poco a poco han ido recuperando una normalidad que no es exactamente igual a la de 2019 pero al menos recuerda a ella.
Esta parálisis durante una parte de la pandemia provocó que la mayor parte de las atenciones no esenciales se desplazaran hacia el futuro, circunstancia que provocó un aumento de la demora y de las listas de espera. Ahora, poco a poco se van reduciendo, con la nueva situación que da por hecho que se tendrá que convivir con el coronavirus.
Según los datos remitidos por la Gerencia Regional de Salud, las consultas externas hospitalarias en la provincia cuentan con una demora media de 60 días. Lo cierto es que existe una gran disparidad dependiendo de la especialidad, cuestión que luego se abordará.
Estos 60 días de espera media están por debajo de la demora regional, que se sitúa en 69 días. Los hospitales de la Comunidad presentan grandes diferencias entre ellos, siendo los dos vallisoletanos, el Río Hortega y el Clínico, y el de León los que presenta tiempos más reducidos, 39, 37 y 33 respectivamente, y el de Soria el que presenta un periodo más dilatado, 239 días.
De vuelta a la provincia de Segovia, el número de pacientes que a fecha del 31 de marzo de 2022 esperaban para acudir a su primera consulta externa hospitalaria se eleva a 6.531, mientras que otros 5.068 estaban pendientes de asignación de cita. Si se suman ambos valores, los habitantes que se mantienen a la espera ascienden a 11.599.
A nivel autonómico, los pacientes registrados por Sacyl ascienden a 239.726, cifra que incluye tanto los pacientes con cita asignada como pendientes de asignación de cita. De esta forma, los 11.599 pacientes de la provincia de Segovia representan el 4,9% del total autonómico.
Demora por especialidad
Como ya se ha avisado antes y como se puede ver en la infografía que acompaña al texto, el tiempo de demora no es homogéneo, variando mucho de una especialidad a otra. No hay demasiadas sorpresas, y las estancias que acumulan más tiempo de espera con frecuencia suelen ser las más solicitadas, que por otra parte son las que han acumulado más retraso durante el cierre de las atenciones no urgentes en los momentos más duros de la pandemia.
En el caso de Segovia, la especialidad que cuenta con más pacientes en espera, tanto con cita asignada como todavía sin fijar, es Oftalmología, que acumula un total de 1.759; seguido muy de cerca por Traumatología y Cirugía Ortopédica, que cuenta con 1.707. Con menor número pero todavía superando el millar, se encuentran Rehabilitación, con 1.121, y Anestesia, con 1.061.
La siguiente en la lista es Cardiología, con 847; seguida de Otorrinolaringología, con 818; Neurología, 742; y Psiquiatría, con 529; todas por encima de los 500 pacientes en espera de consulta.
En el caso contrario se encuentran las especialidades de Oncología, Obstetricia, Pediatría y Nefrología, todas con menos de cien pacientes en espera.
Si se atiende al tiempo de demora, se observa que muchas de las especialidades que acumulan mayor número de pacientes en espera cuentan también con cifras altas en este aspecto.
La consulta externa que acumula a 31 de marzo mayor plazo de demora en el Hospital General es Cardiología, con 154 días de media; seguida por Rehabilitación, con 133 días; y Geriatría, 119 días.
Ya por debajo de la centena, se encuentran las especialidades de Neurología, que acumula un plazo de espera de 88 días; Traumatología y Cirugía Ortopédica, con 67 días; Oftalmología, 67 días; Anestesia, 64 días; Alergología, 52 días; y Neumología, 50 días.
En el caso contrario vuelve a estar Oncología, con cinco días de demora; Cirugía General y Digestiva, diez días; Obstetricia, diez; Ginecología, diez; y Endocrinología, con 15.