
Cruz Roja en Segovia, junto con el área de Derecho Internacional Público de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación la Universidad de Valladolid, han organizado la XI edición del Seminario de Derecho Internacional Humanitario, con el foco puesto en los aspectos jurídicos y humanitarios del conflicto en Ucrania. La finalidad de este seminario es dar a conocer las normas de Derecho Internacional Humanitario y sensibilizar a la comunidad universitaria, a la sociedad segoviana y al público general, sobre la importancia de mantener unos límites jurídicos y éticos, incluso, en el curso de las hostilidades.
El salón de grados del Campus María Zambrano ha sido el escenario donde se ha llevado a cabo el encuentro de expertos, que ha sido inaugurado por María Teresa Fuentetaja, presidenta de Cruz Roja Segovia y Laura González Pachón, secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación.
María Teresa Fuentetaja abrió la sesión recordando que en estos once años de colaboración con la Universidad de Valladolid “hemos reflexionado juntos sobre las situaciones humanitarias más importantes y de actualidad, con el afán de difundir la urgencia de proteger a los grupos más vulnerables”.
De la misma manera, Fuentetaja mostró su agradecimiento a la Universidad de Valladolid, al Comité Internacional de la Cruz Roja, a los Departamentos de Derecho Internacional Humanitario de Cruz Roja y a los ponentes por sus aportaciones en esta edición, de plena actualidad.
El profesor Carlos Jiménez Piernas, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales y ex jefe de la Asesoría Jurídica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, expuso las reglas generales del Derecho Internacional Humanitario aplicables al conflicto armado internacional entre Rusia y Ucrania, prestando atención a las dificultades que plantea el respeto de dichas normas la evolución que están teniendo las hostilidades.
En su intervención el comandante Germán Segura García, director de la Sección Departamental de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Academia de Artillería, indicó que “si no se llega a un acuerdo diplomático, en el que el papel mediador de las grandes potencias mundiales es decisivo, las hostilidades continuarán por tiempo indefinido y es previsible que se cometan violaciones al Derecho Internacional Humanitario y otros atentados contras los derechos humanos más fundamentales”, reflexionaba el Comandante.
Yolanda Feal San Martín explicó cómo se organizan ante una guerra las agencias de Naciones Unidas, ONG y Cruz Roja. La abogada del despacho Écija-Díaz de Aguilar y formadora del Área de Formación Institucional, Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de Cruz Roja Española explicó que en Ucrania y en los países fronterizos, así como en otros conflictos, Naciones Unidas, en particular a través de ACNUR y OCHA aseguran el trabajo de coordinación de ayuda humanitaria para lograr la máxima eficacia en la atención a las víctimas. Cruz Roja también se coordina, a alto nivel, con estas dos agencias de Naciones Unidas pero su respuesta “siempre será independiente de cualquiera organización, cumpliendo el mandato que la comunidad internacional le ha otorgado hace ya más de 150 años”, destacó Feal San Martín.
Cerró el programa Concepción Escobar Hernández, catedrática de Derecho Internacional Público en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, miembro de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas y directora del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de Cruz Roja Española. Enfocó su ponencia en ‘Ucrania y la Corte Penal Internacional’. Tras el inicio del conflicto armado en Ucrania, la comunidad internacional ha expresado una seria preocupación por la comisión de actos que podrían ser calificados como crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Escobar Hernández aseguró que el Fiscal de la Corte ha iniciado una investigación, ha desplegado a miembros de la Fiscalía sobre el terreno para obtener pruebas y ha puesto en marcha nuevos mecanismos de investigación. “La Corte sólo es competente para investigar y, en su caso, enjuiciar crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. No tiene competencia para investigar ni enjuiciar crímenes de agresión, ya que Ucrania no le ha reconocido competencia para ello, ni puede hacerlo”, señaló en la UVa. “En todo caso, -añadió- el ejercicio de su jurisdicción por parte de la Corte Penal Internacional no impide que los tribunales nacionales de Ucrania, o de otros Estados, puedan investigar o enjuiciar también los crímenes de guerra o crímenes de lesa humanidad cometidos en dicho territorio”.