
La Asociación de Vecinos de Santa Eulalia prepara un documento en el que sus directivos han recogido sugerencias, propuestas y quejas de residentes de este barrio afectados por el trazado del carril bici. La presidenta del colectivo vecinal, Esther Santos, reconoce que la iniciativa de movilidad sostenible del Ayuntamiento tiene muchos detractores en esta zona pero añade que también hay personas que lo defienden, por lo que asegura que “mantenemos una posición neutral y trasladamos a los responsables municipales que estudien modificaciones puntuales en el recorrido”.
Santos ha comentado que el pasado fin de semana los responsables de la asociación han realizado un trabajo de campo comparativo en otras ciudades, algunas próximas a Segovia como Madrid o Valladolid pero también otras más alejadas como Vitoria, Sevilla o Valencia donde están implantados recorridos de carril bici que, al igual que en la calle de Blanca de Silos del barrio de Santa Eulalia, disponen de tramos donde bicicletas y otros vehículos de movilidad personal circulan en dirección contraria al resto en calles de plataforma única.
Aún así, la asociación ha trasladado ya verbalmente al gobierno municipal, y así lo plasmará en un documento, que en el recorrido del proyecto Carril City por este céntrico barrio hay al menos tres puntos negros en cuanto a la seguridad vial y uno de ellos es la calle de Blanca de Silos.
Santos puntualiza que, en todo caso, la asociación de vecinos conoce de primera mano, porque la comunicación con los concejales del gobierno municipal “es fluida y casi constante”, que hay un proyecto para remodelar la calle de Blanca de Silos, por lo que este tramo del carril bici “es provisional”.
Además, la presidenta de la asociación añade que cuenta con el compromiso del concejal de Obras de que se tendrá en cuenta la opinión y las sugerencias de los vecinos del barrio, y de la ciudadanía en general, antes de acometer la citada remodelación de esta vía comercial y residencial.
Los otros dos ‘puntos negros’ que han señalado los residentes de la zona son rotondas en el tramo más elevado de la avenida de la Constitución.
Los responsables del movimiento vecinal del barrio han estudiado tramo por tramo las dificultades que aprecian para la circulación de todo tipo de vehículos y para peatones y de ahí también han salido algunas de las propuestas. “Cualquier proyecto siempre es mejorable y en el día a día pueden apreciarse algunas cuestiones y hacerse cambios”, insiste Santos, quien ha indicado que los responsables municipales se han mostrado abiertos a escuchar las demandas vecinales.
Aparcamiento
Una de las cuestiones que más rechazo provoca es la supresión de plazas de aparcamiento, porque aunque desde la asociación reconocen que se han recuperado en algunas calles adyacentes, “estamos convencidos de que todas no se van a recuperar y si a eso se suma que llevamos ocho años reclamando la implantación de la zona azul en la avenida de la Constitución y no nos han hecho caso, y que la población del barrio está muy envejecida, el problema del estacionamiento en esta zona se está agravando”.
Por otro lado, este colectivo era partidario de diferenciar el carril bici pintando su recorrido con otro color, como se aprecia en algunos tramos del de Valladolid (donde es verde) o en el de Burgos.
Sin embargo, el gobierno municipal ha optado por una mayor uniformidad en parte por tratarse de una ciudad con mucho patrimonio cultural.
Campañas informativas
La Asociación de Vecinos de Santa Eulalia ha solicitado a las concejalías de Tráfico, Movilidad y Transportes y de Seguridad que organicen jornadas de información a los vecinos para que conozcan mejor el carril bici y su funcionamiento conforme a la normativa de circulación.
Se trata, comenta Esther Santos, de hacer pedagogía porque “todo cambio al principio conlleva muchos problemas e inconvenientes. Todos nos llevamos las manos a la cabeza cuando se prohibió el paso bajo el Acueducto pero han pasado más de 25 años y la ciudad se ha sabido adaptar”.
La incógnita es, según esta responsable del movimiento vecinal, si la inversión va a ser rentable en una ciudad donde no hay cultura de bicicleta, al menos para su uso como transporte alternativo a diario. En cualquier caso, habrá que esperar a septiembre para hacer una primera evaluación, apunta.