Foto de autoridades y coordinadores del Congreso, en la Jornada Inaugural. / Alberto Morala

El pasado 31 de marzo se clausuró en Segovia el IV Congreso de Educación Mediática y Competencia Digital, organizado de forma solidaria por las Facultades de Educación y de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación y el Vicerrectorado del Campus. Más de 200 participantes, ponentes y comunicantes de una veintena de países y la colaboración volcada de numerosos estudiantes, técnicos y miembros del PAS de esta institución. Valorado por los participantes, como un éxito de participación y organizativo, esta opinión viene acreditada por el hecho de que de las IV ediciones celebradas de este evento internacional, tres de ellas se hayan organizado en este Campus segoviano de la UVa.

La conclusión fundamental es que la educación en materia de comunicación y en competencia mediática y digital resulta imprescindible en todos los niveles educativos de enseñanza y más en estos tiempos en los que la Inteligencia Artificial (IA) viene a llenarnos de incertidumbres y obliga a educadores y comunicadores a plantearse respuestas concretas a grandes dilemas éticos y exige el aprovechamiento de las oportunidades que nos brindan medios, redes y plataformas en un contexto tan global como desaprovechado para la educación. Hablamos de un campo de acción que debe defender los mejores valores éticos y humanistas en un tránsito hacia ese llamado nuevo contexto transhumanista. La IA debe ser tomada como un instrumento de apoyo que dé prioridad a la defensa del planeta y al conjunto de las especies que lo habitamos. Quizás estemos a tiempo de evitar errores del pasado. Tenemos la gran oportunidad de no procrastinar esta vez, para que profesionales de la educación y de la comunicación trabajemos juntos para atender a ese SOS que exige salvar el planeta.

El discurso inaugural del Rector de la UVa, Antonio Largo Cabrerizo, resume la relevancia de este congreso y la importancia que la Universidad de Valladolid le está dando a un campo de inmenso potencial y que, como se plasmó en la exposición de Pioneros de la educomunicación. A la luz de Mario Kaplún, inaugurada también en el contexto del Congreso, cuenta con antecedentes que se remontan 60 años atrás.

La educomunicación y la Universidad de Valladolid

Antonio Largo Cabrerizo, Rector de la Universidad de Valladolid

Querida Alcaldesa, querido Delegado Territorial de la Junta de CyL en Segovia, querido Subdirector General de Ordenación Académica del Ministerio de Educación, autoridades civiles, directores del Congreso, congresistas participantes y asistentes.

Es un honor recibiros en este Campus María Zambrano de la UVa en Segovia. Por tercera vez, desde 2011, celebramos hoy un Congreso que aborda un tema tan relevante y de tan extraordinaria importancia en el momento actual, como es el de la educación mediática y la competencia digital. Hay que reconocer que contamos con los mejores recursos de toda la Historia para promover la Educación y el Pensamiento Científico pero, al mismo tiempo, nunca antes como ahora se detectan peligros como el que representa la desinformación y unos desarrollos acelerados de la Inteligencia Artificial, potencialmente positiva pero que, al mismo tiempo, justifican la necesidad de una Educación mediática, que ayude a analizar críticamente los medios de comunicación, las plataforma digitales y el mundo de las redes. Hoy más que nunca, necesitamos promover el pensamiento crítico de la ciudadanía en el actual contexto digital. Precisamente en este Congreso tendremos la suerte de conocer las conclusiones del Informe de Lucha Contra las Campañas de Desinformación. Propuestas de la Sociedad Civil, impulsado por el Gobierno de España. Agradezco a su coordinador, Miguel Ángel Ballesteros, que haya hecho el esfuerzo de participar en este Congreso para transmitirnos también las conclusiones de un trabajo, con participación de numerosos investigadores, y en el que hemos tenido también el honor de participar con expertos de la UVa.

Frente a los riesgos que implica el fenómeno de la desinformación, necesitamos reforzar esa educación ciudadana, recogiendo los hallazgos de todas estas décadas. La Educomunicaciones el instrumento que nos permite avanzar en esa carrera por la formación de un pensamiento crítico que nos hará contar con una sociedad cada vez más consciente y preparada.

Todo este Congreso se plantea como un homenaje a la figura de Mario Kaplún, dado que en este año 2023 celebramos el centenario de su nacimiento. Mario Kaplún fue un educomunicador pionero que, siguiendo las enseñanzas de Paulo Freire y de otros maestros, profesores y profesoras, educadores y educadoras, en el más amplio sentido de la palabra, como Celestin y Elise Freinet, fueron más allá de una educación encerrada en las aulas para plantear una educación integral de la persona. Quiero agradecer especialmente a Gabriel Kaplún, uno de los hijos de Mario, seguidor de la estela de su padre, el que nos acompañe en este Congreso para dar testimonio de una trayectoria tan inspiradora y luminosa. De ahí el acierto del lema de la exposición de pioneros y pioneras de la educomunicación: ‘A la luz de Mario Kaplún’. Os aconsejo visitarla en el día de hoy.

Quiero agradecer a los coordinadores del Congreso, a los grupos de investigación implicados, al Campus y al profesorado de todos los centros, que me consta han trabajado tan duramente en estos meses, el esfuerzo realizado, pero, sobre todo, quiero agradecer a todos los congresistas, ponentes, comunicantes y asistentes el trabajo desarrollado a lo largo de décadas. La exposición que alberga la biblioteca del Campus muestra una buena parte de esa trayectoria y esos esfuerzos ingentes realizados desde la segunda mitad del siglo pasado por hacer madurar un territorio tan necesario en la actualidad.

Deseo acabar mostrando el compromiso de la Universidad de Valladolid por apoyar estas áreas de Investigación vinculadas con la Educación y la Comunicación. Si todo se desarrolla como hemos previsto, este Campus albergará en el curso 2024/25 los nuevos estudios del Grado de Comunicación Digital dentro de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. Quiero resaltar que en la impartición de estos estudios va a haber también una colaboración de profesorado de la Facultad de Educación y de la Escuela de Ingeniería Informática, con una presencia mayoritaria de profesorado del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad con sede en este Campus. En esta misma línea de compromiso de la UVa con los temas que se abordan en este Congreso, deseo anunciar que los Campus de la UVa han promovido los Premios a la Excelencia comunicativa de Servicio Público, en el diseño, producción, divulgación y transferencia de contenidos relevantes para la Educación, el conocimiento científico y la cultura. Deseo anunciar que próximamente se realizará la convocatoria de una primera edición cuya presentación y ceremonia de entrega se realizará en este Campus María Zambrano de la UVa en Segovia.

Acabo agradeciendo de nuevo a los organizadores, ponentes y asistentes su trabajo en este Congreso, deseando que podamos extraer del mismo unas muy fructíferas conclusiones.