
Autores: Rocío Collado y Roberta Moraes, (Comisarias de la exposición) “Pioneros y pioneras de la Educomunicación. A la luz de Mario Kaplún”.
Alfonso Gutiérrez Martín y Agustín García Matilla (Co-directores del Congreso).
Desde hoy jueves 30 de marzo de 2023, se celebra en el Campus María Zambrano, el IV Congreso de Educación Mediática y Competencia Digital que reúne a gran parte de los mayores expertos de nuestro país en este campo de las alfabetizaciones mediáticas y las competencias comunicativas. El Congreso cuenta también con la presencia de relevantes expertos de diferentes países, como Jeff Share, de Estados Unidos, Divina Meigs, de Francia, Michael Hoechsmann, de Canadá, Alicia Olguín, de Chile, Gabriel Kaplún, de Uruguay o Gerardo Ojeda, de México. La exposición de Pioneros y pioneras de la educomunicación en España. A la luz de Mario Kaplún, refleja la larga trayectoria de numerosos educomunicadores y educomunicadoras de nuestro país. Ha sido comisariada por Rocío Collado y Roberta Moraes.
El congreso sirve de muestra de la amplia trayectoria de participantes de una veintena de países que durante las dos jornadas de trabajo van a reflexionar sobre diferentes aspectos de la EDUCOMUNICACIÓN en tiempos de incertidumbre, sobre el futuro de la Inteligencia Artificial en los contextos de la Educación y la Comunicación. Participarán un total de 80 ponentes, entre los que se encuentran delegaciones de algunas de las más importantes revistas especializadas en estas áreas de conocimiento, como la Revista de investigación en Educación y comunicación, COMUNICAR, o la Revista Mediterránea.
El Campus Marí Zambrano de la UVa en Segovia tiene un reconocido prestigio en este ámbito al contar con grupos de investigación liderados por expertos que colaboran conjuntamente en las facultades de Educación y de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, desarrollando un trabajo ejemplar de colaboración interáreas, fructificado a lo largo de los últimos 15 años. El Campus ha sido ya anfitrión de Congresos internacionales anteriores, celebrados en 2011 y 2017, respectivamente. Éste de 2023 cierra un largo ciclo investigador que culmina en el proyecto INTERNÉTICA.
La Ministra de Educación, Pilar Alegría, mostró su interés en presidir la inauguración pero ha tenido que excusar su presencia por motivos de Agenda. Será el Rector de la UVa, D. Antonio Largo Cabrerizo quien presida el acto que contará además con la presencia de la actual alcaldesa de Segovia, Dª Clara Martín, el Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, D. José Mazarías y la representación ministerial desempeñada por D. Lucio Calleja Bachiller. Subdirector General de Ordenación Académica del Ministerio de Educación y Formación Profesional, y la de los codirectores del Congreso, Alfonso Gutiérrez y Agustín García Matilla.
En esta ocasión el Congreso rinde homenaje a Mario Kaplún en el centenario de su nacimiento.
KAPLÚN. UN PIONERO INSPIRADOR DE EDUCOMUNICADORES DE TODO EL MUNDO Mario Kaplún nació en Argentina en 1923 y murió en Uruguay en 1998. En este año se cumplen 100 años de su nacimiento. Gran parte de su vida la pasó en ese segundo país que le acogió como patria adoptiva y al que había emigrado a principios de los años 50. Mario Kaplún se formó como maestro y también ejerció diferentes profesiones vinculadas con la comunicación audiovisual: guionista, productor y director en radio y televisión, también ejerció como publicitario. En todas estas profesiones encontró una vinculación entre la educación y la comunicación. Su programa televisivo más recordado se emitió con el título “Sala de Audiencias”, un espacio para el debate con formato dialógico. Como ha recordado su hijo Gabriel Kaplún, su programa radiofónico más conocido fue “Jurado Nº 13”, emitido a partir de 1971, “recorrió cientos de emisoras latinoamericanas y miles de grupos de base que lo utilizan como disparador para sus discusiones (Algunas de sus series de esa época se tradujeron además al portugués, al quechua y al aymara)”. Es imprescindible recordar aquí también a Ana Hirsz, compañera de vida de Mario y colaboradora permanente a lo largo de su carrera.
El libro emblemático de Mario Kaplún fue El Comunicador Popular, editado en los años 60. La editorial española De la Torre, editó por su parte, otro libro que le hizo más conocido en España con el título Una Pedagogía de la Comunicación (1998), dentro del Proyecto Didáctico Quirón coordinado por el profesor Roberto Aparici.
Kaplún sigue la línea de trabajo del gran pedagogo Paulo Freire y es critico con el modelo denominado de educación bancaria, un modelo de enseñanza transmisiva y de carácter vertical que pone el énfasis en los contenidos conceptuales, obviando el imprescindible papel activo del estudiante. Frente a ese modelo hegemónico, Kaplún concibe que la educación debe poner énfasis sobre todo en el proceso dialógico y transformador. Escuchar a los propios estudiantes implica un proceso de “prealimentación” que permite que el profesor aprenda de sus propios interlocutores. Para Kaplún en el proceso educomunicativo deben primar las interacciones y la participación. La interacción no puede confundirse con la interactividad que muchas veces se promueve como un concepto vacío lanzado desde una rancia visión de la tecnología educativa y modelos de enseñanza a distancia también obsoletos. La enseñanza on line virtual puede responder a una vieja pedagogía encubierta con la ayuda de modernas tecnologías.
Las enseñanzas de Mario Kaplún cobran vigencia en un momento actual en el que la Inteligencia Artificial presenta un panorama distópico que parece dar a entender que se puede educar sin el profesorado, sin maestros ni maestras. Hoy más que nunca es preciso recuperar las enseñanzas de Mario Kaplún, en su reivindicación de un profesorado compuesto por personas “Facilitadoras”, que además de un dominio de las diferentes materias y una vocación contrastada, puedan ejercer como orientadoras y dinamizadoras de los aprendizajes de un alumnado que cuenta con más herramientas que nunca a su servicio para acceder a conocimientos imprescindibles que les ayuden a afrontar las incertidumbres existentes en un mundo en permanente cambio. Hoy más que nunca somos emisores-receptores, esos “emirecs” de los que hablara ya Jean Cloutier a comienzos de los años setenta del pasado siglo. Unos emirecs que seguimos necesitando “prealimentarnos” escuchando a los jóvenes para poder volver a recuperar el VALOR DE EDUCAR COMUNICANDO. Este Congreso vuelve a servir de altavoz de los mensajes de cientos de educomunicadores que seguimos trabajando a la luz de Mario y de los muchos seguidores y seguidoras que a pesar de los muchos años de bagaje acumulado seguimos apostando por una educomunicación transformadora.