11 01 kamarero web
Fachada del campus de la Universidad de Valladolid en Segovia. /KAMARERO

La Geografía feminista en España comenzó en 1986 cuando María Dolors García Ramón y Janice Monk organizaron una sesión sobre género y geografía en el Congreso Regional de la Unión Geográfica Internacional (UGI), en Barcelona. Posteriormente, en 1988 Jo Little nos señalaba que la Geografìa Feminista es “aquella que examina las formas en que los procesos socioeconómicos, políticos y ambientales crean, reproducen y transforman no sólo los lugares donde vivimos sino también las relaciones sociales entre quienes allí viven y, también, a su vez cómo las relaciones de género tienen un impacto en dicho procesos y en sus manifestaciones en el espacio y el entorno”.

El Campus 'María Zambrano' acoge la tercera edición de las Jornadas de geografías feministas
Cartel I Jornada GeoFems CyL. / Eva Cano Plaza

En 2019 desde el Colegio Profesional de Geografía de Castilla y León emprendimos las I Jornadas de Geografías Feministas en Valladolid. Sin subvención, logramos reunir profesionales del ámbito universitario desde las disciplinas de Geografía y Arquitectura de la Universidad de Valladolid. El evento tuvo lugar en el Centro Cívico Bailarín Vicente Escudero (Valladolid) y contó con la presencia del concejal de Planeamiento Urbanístico y Vivienda del Ayuntamiento de Valladolid, Manuel Saravia; el presidente de aquel entonces de la Delegación Territorial del Colegio Profesional de Geografía de Castilla y León, Eduardo Presencio; la profesora del Departamento de Geografía e integrante de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid, la Dra. Milagros Alario Trigueros, así como con las ponencias de la doctora y profesora de Urbanismo de la Universidad de Valladolid Marina Jiménez Jiménez y la argentina doctoranda en Geografía, Magdalena Moreno. El evento abordaba el análisis territorial y espacial con perspectiva de género y feminista para solucionar las problemáticas

Las II Jornadas de Geografías Feministas se realizaron en 2021, en formato presencial en el Centro Cívico Esgueva (Valladolid) y retransmisión virtual en Youtube. Contó con la presencia de la concejala de medio ambiente del Ayuntamiento de Valladolid María Sánchez Esteban y con la conexión online de la profesora de Geografía y doctora de la Universidad de Lisboa Margarida Queirós. La mesa fue moderada por Eva Cano Plaza, quien por aquel entonces era vocal y actualmente es vicepresidenta del Colegio Profesional de Geografía de Castilla y León. La coincidencia de celebración con la Semana Europea de la Movilidad animó a que la temática central fuera la movilidad urbana y rural, analizada desde una perspectiva interseccional.

Los próximos 10 y 11 de noviembre de 2022 tendrá lugar la III Jornada de Geografías Feministas, llevando al evento a su consolidación tanto en términos organizativos como por la amplitud de temáticas a tratar. Gracias al respaldo del Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid y de la Universidad de Salamanca, del Instituto Universitario de Urbanismo, la Cátedra de Género de la Universidad de Valladolid, al Colectivo 8 de Marzo y la Casa Feminista de Valladolid, se logró financiación desde el Instituto de las Mujeres para redimensionar las jornadas. Asi, por ejemplo, se contará con la exposición en plenarias de dos grandes referentes de la Geografía Feminista: la Dra. Mireia Baylina Ferré que dialogará acerca de los ‘Estudios de género y feministas en el medio rural’ y la Dra. Anindita Datta, cuya ponencia virtual tratará sobre la ‘Disidencia feminista y contraespacios de los feminismos indígenas: notas de una geógrafa feminista de India’.

web Cartel II Jornada GeoFems CyL de Eva Cano Plaza
Cartel II Jornada GeoFems CyL. /Laura Miguel Calleja

Además, se realizarán cuatro talleres: ‘Activismo nómada de la Casa Feminista de Valladolid’, por Laura Asensio; ‘La bicicleta como herramienta feminista y de empoderamiento a partir de su uso y disfrute en la ciudad’ desde el colectivo 8MuyeresenBici por Eve Blanco; ‘Taller formativo sobre la evolución del acceso de las personas LGBTIQ+ a los espacios públicos y privados’ a cargo de Yeni Martín de la Asociación Dialogasex; y ‘Aportes de las artes escénicas performativas a la reivindicación de los derechos de las mujeres y la lucha por la igualdad de género desde los espacios públicos’ de la Dra. Yasna Pradena García. Además, habrá una exposición de fotografía experimental sobre Geografías Feministas realizada por ‘La Fontanería Crea’, que estará disponible hasta el 17 de noviembre.

La cantidad y variedad de actividades que se proponen evidencia la evolución de las Jornadas de Geografías Feministas, intentando que sean lo más inclusivas e interseccionales posible en las prácticas organizativas de espacios feministas, contaremos con interpretación de signos, traducción inglés/castellano y con la disposición de profesionales específicos para la conciliación, previa solicitud. Por esto, quedan todas las personas invitadas a participar y dialogar sobre una temática tan necesaria en su conocimiento como para su abordaje práctico en el diseño de espacios municipales sostenibles, cuidadores, diversos, inclusivos y sin duda, libres de violencias.
——
(*) (1) Profesora y Doctoranda en Geografía, Especialista en Educación Sexual Integral).
(2) (Profesora Asociada y Doctoranda en Geografías Feministas UVa)