“Hernán Cortés es el nacimiento de la historia de México, es el padre del mestizaje”

Juan Miguel Zunzunegui, escritor, historiador y académico mexicano. Doctor por la UCM de Madrid

Juan Miguel Zunzunegui, tiene Vd. una bibliografía amplia sobre México y su historia, y se une a un conjunto de historiadores que están aportando nueva luz a la nación mexicana y su pasado: Los Mitos que nos dieron trauma; México, la historia de un país construido sobre mito; El mito de las tres transformacione; Hernán Corté; El Regreso de Quetzalcoatl y el último, Falsificar la Historia.

-¿Cuál es su trayectoria académica o profesional? 

-Pues la verdad que mi formación es muy variada, estudié comunicación, música, me especialicé en filosofía, hice mi maestría y mi doctorado en Humanidades. Doy clase desde hace 30 años en universidades privadas y estoy promocionando mi libro número 25.

-¿Por qué se interesó por la Historia?

-Mi interés se despertó en la escuela. Muy pronto pensé que me enseñaban puras idioteces. Ya con siete años tuve la sensación de que el relato no encajaba. En primero nos contaban que los aztecas eran perfectos, grandiosos, sublimes. En segundo nos explicaban la Conquista y nos decían que 400 barbajanes ignorantes y estúpidos habían conquistado a los indios en muy poco tiempo. ¿Cómo era eso posible, si los aztecas eran perfectos? En historia mundial nos contaban que la 1ª Guerra empezó porque un serbio mató a un Archiduque. ¿Y porqué concluyó con reparaciones de guerra de Alemania al resto? ¿Por qué Inglaterra desmontó el Imperio Otomano? Entonces, yo, de niño, llegaba a mi casa y buceaba en la Enciclopedia, buscando motivos y razones a lo que no me parecía lógico.

Hernán Cortés; cuadro de José Salomé Pina
Hernán Cortés; cuadro de José Salomé Pina

-Utiliza frecuentemente la palabra mitos ¿qué supone un mito en la construcción de una nación?

-Es muy importante comprender un mito. Un mito es un relato simbólico que busca dar explicaciones al presente. El mito más importante es el sagrado, el religioso, pero luego están los nacionales que son los relatos adaptados a una patria. Por eso todos los países son el mejor país del mundo con los mejores próceres.

-¿Cuáles son los principales mitos mexicanos?

-Yo diría que toda nuestra historia gira sobre el mito de la Conquista, pero a mí me parece que hay cuatro mitos principales:
-Una era indígena mágica, justo abajito de Adán y Eva
-La independencia y la revolución,
-Y la Conquista en que no importa el problema que haya en México, la culpa es de Hernán Cortés. La gente cree que toneladas de oro salieron de aquí en el Virreinato y están en algún sótano en España. Somos un país siempre a punto de salir adelante, pero siempre en decadencia.
-Y por tanto nuestros errores en 200 años no significan nada, porque lo que hicieron los españoles hace 500 años es definitivo. Estos mitos nacionales buscan justificar el presente.

-¿Cómo configuran su presente y su futuro?

-A mí me parece que constituyen un problema gravísimo, porque la forma en que nos contamos la historia nos arrebata el futuro porque vivimos anclados en el pasado. Aunque fuera verdad que 400 barbajanes nos quitaran todo ¡fue hace 500 años! Sólo nos queda lamentarnos porque las cosas fueran así. Este es un país mestizo, un país español e indígena, pero en realidad es mucho más hispano que indígena. Así entramos en la gran contradicción de ¡Viva México! pero “Ojalá no hubieran llegado los españoles”, pero el único México que existe es el resultado de la llegada de los españoles. Si odias una de tus raíces, te odias a ti mismo. No buscamos soluciones, sino pretextos en el pasado.

-¿Cree que es necesaria una revisión de lo que se enseña comúnmente en México y en el resto de Hispanoamérica?

-Creo que es fundamental, lo cual no quiere decir que en toda la América Hispana no se cometieran errores. No es Latinoamérica, es Hispanoamérica. Nuestro país no era un territorio unido, no era México. Dicen que España conquistó Venezuela, Perú, Colombia…pero eso es falso porque esos países no existían antes de la llegada de los españoles. No hubo genocidio ninguno, ya que se define genocidio como un intento deliberado de exterminio. Los primeros conquistadores se casan y bautizan a mujeres nobles indias y engendran mestizos, así surgen los países que hoy existen. 1492 es una fecha simbólica en que España en vez de seguir hacia África, a Marruecos, atraviesa el Atlántico y se funda también la propia España, con muy poca gente que llega y se queda para siempre y replican la estructura de los reinos de la península, las estructuras políticas, económicas, religiosas, se construyen universidades, iglesias, se hacen acueductos, ciudades y caminos. Y luego los que se independizan de España, son los propios españoles: amamos a los libertadores, pero estos no existirían si no hubieran llegado los españoles. Nueva España no tiene nada que ver con los mexicas y eso se replica en toda la América Española. Nuestra independencia se produce en la época de las revoluciones: los ingleses con su revolución ordenaron su Monarquía, los EEUU rompieron con la Monarquía, pero no con su pasado, los franceses no rompen con Francia, pero los criollos rompen con España y consigo mismos. ¿Cómo se puede construir al otro, si el otro es idéntico a ti? Esos criollos que dicen “Nosotros los mexicas” no lo son. Hay que recordar que los movimientos de independencia empiezan con “Viva Fernando VII y muera el mal gobierno”. Siguiendo la filosofía de Francisco Suárez, no debe uno rebelarse contra el rey, que es el padre, se le respeta, pero se le exige un buen gobierno. En los inicios nunca hubo intención de separarse de España. En lo que hubo muy mala suerte es en que ese rey resultó ser Fernando VII.

-¿Qué son para Vd. las tres transformaciones?

-Esa idea de las tres transformaciones es coyuntural, pues Andrés Manuel López Obrador dice que México ha tenido tres transformaciones y que él va a encabezar la cuarta. Las tres anteriores habrían sido: la guerra de Independencia, la guerra de Reforma y la Revolución. Al principio el México independiente no es muy diferente de Nueva España. Luego llega Benito Juárez y la secularización y en la segunda mitad del siglo XIX, durante el gobierno de Porfirio Díaz, se hace patente que existe la injusticia social y por ello se desencadena la revolución. Todas esas transformaciones en verdad fueron fallidas. Y tenemos en ciernes la cuarta, la de Andrés Manuel, que nadie sabe en qué consiste.

¿Qué supuso Hernán Cortés para la historia de México?

-Hernán Cortés es el nacimiento de la historia de México, es el padre del mestizaje y del pueblo mexicano y que al ir avanzando hacia Tenochtitlan es prodigioso lo que consigue, con traducciones aproximadas y firmas de alianzas y acuerdos de paz. En la firma de acuerdos se incluía la entrega de mujeres, para hermanarse, para engendrar nuevos hijos juntos. Cortés bautiza a estas indias y las casa con sus capitanes, para hacer familia. Al final esas uniones fueron fértiles y amorosas en la mayoría de los casos.

-¿Está de acuerdo con Andrés Manuel en que España debe pedir perdón por la Conquista de México?

-España debe pedir perdón por dejar salir de Santander al abuelo de Andrés Manuel López Obrador. Esa disculpa es absurda pues implicaría que España se disculpa con México por alumbrar su existencia. Además, en realidad esas disculpas ya se han pedido varias veces: en 1836 primera vez, luego en el porfiriato y en 1992 Juan Carlos I hizo una ceremonia con un protocolo de encuentro frente a líderes de comunidades indígenas. López Obrador es alguien muy traumado, quiere que el rey se disculpe con él, ya que es un narcisista. Hubo hechos de guerra y hechos malos, pero el siglo XVI era así. España no le pide a la casa de Saud que se disculpe por la invasión de 711, ni toda Europa le dice a Italia que se disculpe de la romanización.

-¿Cree Vd. que López Obrador le rogará a EEUU que pida perdón por la anexión de la mitad del territorio mexicano en 1848 con el Tratado de Guadalupe Hidalgo?

-Por supuesto que no. El rey Felipe VI ni contestó a sus bravatas. Pero si hiciera lo mismo con EEUU, llegaría algún representante estadounidense a pedir cuentas y él no se atreve. Escribió un panfleto que se llamaba “Oye, Trump” y cuando Trump fue elegido presidente, nada.

-¿Sería conveniente enseñar una historia comparada de la América Hispana y de la América anglosajona?

-Sería fascinante. Tanto España como la América Hispana tenemos una mezcla de rencor y culpa y nos avergonzamos de haber sido el primer Imperio Global de la historia. Los ingleses sin embargo siempre se representan a sí mismos como buenos y portadores de civilización, mientras que los españoles son brutales y destruyen. Y la verdad es que España construyó durante 300 años 1000 ciudades, que es dónde está el oro: en nuestras iglesias, en nuestros retablos. Donde los ingleses pisan, en cambio, no vuelve a crecer el pasto. Los frailes nunca impusieron la lengua y en la independencia el 60% de los americanos hablaba lenguas indígenas. Los frailes para poder convertir a los naturales necesitaban entender bien la religión que profesaban y de ahí que escriban gramáticas de nahuatl, otomí, maya. Esa no es la actitud de un conquistador, sino la de un constructor.

La controversia sobre el alma de los indios es esencial. España organizó el debate en Valladolid con teólogos, con filósofos. Y, mediante un argumento de San Agustín, se zanjó el debate: dado que hablan lenguas complejas y son seres de razón, atributo del alma, tienen alma, y, como tienen alma, no pueden ser esclavizados. Por tanto, se prohíbe la esclavitud de los indios en 1504 y luego en 1542. ¿Cuándo se han preguntado eso mismo los ingleses? Los frailes del siglo XVI no son sólo los propagadores de la fe, sino los grandes eruditos, y supusieron un gigantesco esfuerzo de gasto de la Monarquía Hispánica. Esa es la visión constructiva, mientras que la británica es destructiva. ¿Qué le salió mal entonces a España? Pues que ese mismo humanismo del siglo XVI le impidió someter despiadadamente. Los encomenderos no estaban contentos con las Leyes de Burgos. Toda la historia del Virreinato es como articular el respeto de usos y costumbres, salvo los sacrificios humanos. Y todas las poblaciones agradecieron el fin de esos sacrificios.

-¿Se pueden encontrar sus libros en otros lugares de Iberoamérica?

-No

-¿Y en España?

-Tampoco, pero hay ediciones digitales y audiolibros, y, los ejemplares físicos se pueden encargar en Internet.-Además de por escrito ¿Cómo difunde Vd. su conocimiento y sus tesis?
-Desde hace pocos meses en redes: TikTok, Instagram, Twitter, Facebook. Publico vídeos casi todos los días con efemérides, actualidad, historia, filosofía o religión.
-En septiembre dio una conferencia en la Casa de México en España bajo el epígrafe Mestizolab ¿Qué nos puede decir de ese programa?
-Sí, se tituló “Hernán Cortés y la hispanidad exiliada” en el local de la editorial del Fondo de Cultura Económica. Hablé de que el 90% de los hispanos vive en América y reniega en español de su hispanidad. Tenemos todo para hacer una gran comunidad política y cultural, y entre los americanos tampoco nos llevamos bien. Lo que nos hermana es la hispanidad, lo indígena nos separa y divide. Negamos la raíz que nos hace hermanos.

-¿Cuáles cree que son los principales desafíos que tienen hoy México, Iberoamérica y España?

-Pues hemos de aprovechar la misma lengua, la misma cultura y promover estructuras políticas en una Unión Hispana. La Hispanidad es una civilización distinta por derecho propio. Debemos cambiar las narrativas que nos hacen daño.

-¿Qué consejos daría a los jóvenes que quieran estudiar historia y divulgarla?

-Uno muy sencillo: no usar la historia para recordar odios y rencores y, dado que la historia moldea nuestras mentes, contar lo que nos une y no lo que nos divide.