13_1-centro-segoviano
Los ponentes de la jornada, junto a los organizadores y representantes de la asociación AESE, en el Centro Segoviano. / E. A.

Varios expertos han puesto de manifiesto la importancia de reducir riesgos y reforzar la ciberseguridad en las empresas. Así se puso de relieve en la última jornada organizada por la Asociación de Empresarios Segovianos en el Exterior (AESE), y que tuvo lugar el jueves por la tarde en el Centro Segoviano en Madrid.

Con más de 70 asistentes, la jornada arrancó con una bienvenida ofrecida por el presidente de la asociación, Fernando Tomé, y del tesorero y organizador de la cita, Juan Antonio Bachiller.

Entre los asistentes se encontraban representantes de la administración central, del Ministerio de Trabajo, del de Fomento, del Tribunal de Cuentas, del Congreso de los Diputados, el jefe de seguridad del Senado, o responsables de empresas de primer nivel, así como diputados y alcaldes segovianos y alguno madrileño.

En la presentación, Juan Antonio Bachiller, también gerente del grupo Dayfisa, explicó el concepto de la ciberseguridad, como la garantía en el proceso de transmición de la información digital. Destacó la importancia que debe tener la concienciación por parte de los usuarios, y la prevención como una cuestión de alto valor económico para las empresas en caso de no haberse llevado a cabo las medidas preventivas. Por ello sugirió que cualquier entidad que trabaje con datos o con información, disponga de asesores en esta materia, y convierta en cotidiano el hacer copias de seguridad diariamente como forma preventiva, y comprobar luego de forma periódica su efectividad.

Posteriormente se llevaron a cabo las disintas intervenciones de los ponentes, que se realizaron en un formato novedoso, al modo americano. En un primer momento, Ricardo Luis Cañavate, arquitecto de Redes y Seguridad de Tsyvalue, destacó la “tormenta” que puede producirse con ciberataques a través de terminales lejanos pero que se encuentran interconectados, por lo que el riesgo siempre es elevado.

A continuación habló Juan Antonio Denia, channel account manager de Check Point Softwar, quien hizo un recorrido por los distintos niveles de amenazas que existen, y su evolución en los últimos diez años, hasta los denominados de quinta generación, que serían los más avanzados.

Finalmente, Luis Polo, director comercial de Toshiba España, se refirió a la ciberseguridad preventiva desde la perspectiva del fabricante. Y expuso lo que esa marca está aportando en dicho campo. Partió de la situación real y dijo que en un futuro cambiará el modelo de redes porque los nuevos equipos que manejen los usuarios no contarán ni con sistema operativo, ni disco duro, ni memoria… de modo que no serán objeto de ataques. Pero estarán conectados a equipos superiores o servidores, que serán los que habrá que proteger. Se descargará así de esta labor al usuario final ahorrándole tiempo y dinero.

Tras las ponencias, los primeros ponentes hicieron una demostración práctica particularizando este riesgo sobre los teléfonos móviles, lo cual creó gran expectación entre los presentes. Se provocó un ataque directo para comprobar los efectos, y se dieron a conocer algunas medidas preventivos.

Se cerró la jornada con un turno de preguntas, que fue atendido por todos los intervinientes.