
Lejos parecen quedar ya los problemas que arrastró el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente hace tres años, cuando la Fundación Harriet y Esteban Vicente puso en jaque la financiación del centro y se temió que, incluso, pudiera cerrar sus puertas.
Superada aquella época de crisis, en la que también se perdieron muchas donaciones privadas debido a la recesión económica que vivía todo el país, el Museo se encuentra ahora en una posición consolidada, según afirmó esta mañana el presidente del Patronato, Francisco Vázquez, antes de la reunión del segundo semestre del año.
“Hubo una época de crisis por falta de financiación por parte de las administraciones, pero también de los patronos, antes la mayor parte del montante presupuestario venía de patronos privados: bancos, constructoras… y todo ese patrocinio privado desapareció de muchas instituciones culturales y las administraciones públicas nos tuvimos que hacer cargo de ello. Pero no era suficiente y hubo que reducir la plantilla del Museo a la mitad y en ese sentido tengo que agradecer a los trabajadores que siguen en el Museo que adaptaran sus retribuciones a lo que en su momento se les pidió por parte del Patronato”, recordó Vázquez.
Francisco Vázquez: «La apertura del museo está garantizada para los años futuros por parte de las administraciones públicas»
Pero ahora, continuó, “el Museo está consolidado y no va a sufrir ningún tipo de amenaza de cierre, porque tiene en torno al medio millón de euros de presupuesto; y por lo tanto, lo más importante, es que en este vigésimo aniversario, la consolidación y apertura del Museo están aseguradas para años futuros por parte de las administraciones públicas que están en el Patronato”.
En cuanto al presupuesto para 2019, aprobado hoy, es de 526.100 euros, a falta de conocer aún la aportación que realizará la Fundación Harriet y Esteban Vicente. Las partidas de las instituciones públicas, dijo Vázquez, son similares a las de este ejercicio: 258.000 euros aporta la Diputación Provincial; 90.000 euros el Ministerio de Cultura —“cantidad que consolidamos cuando, debido a la crisis, hubo que reducir el presupuesto”, aclaró el presidente del Patronato—; otros 90.000 de la Junta de Castilla y León; y 25.000 euros del Ayuntamiento de Segovia.
A ello hay que sumar las aportaciones de otras entidades, las colaboraciones privadas y la parte de la Fundación americana, que este ejercicio ha aportado 50.000 dólares, apuntó Vázquez, cantidad que viene ya determinada a qué se tiene que destinar para cumplir con los estatutos de la propia Fundación.
Ana Doldán: «Si el Museo cerrara, no solo se perdería la colección de Esteban Vicente, sino también un centro de dinamización cultural de la ciudad»
Respecto a este presupuesto, la directora del Museo, Ana Doldán, recordó que prácticamente se destina “a pagar gastos fijos, el personal, el edificio y la factura de la luz, por decirlo así”. Pero para el resto de las actividades que desarrolla el centro museístico, como las exposiciones, las propuestas educativas, etcétera, “hay que buscar financiación externa”.
En cualquier caso, Doldán reconoció también que la época que vive ahora el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente no tiene nada que ver con la de hace tres años, “aquella época fue tremenda, pero ahora sí se ve cierta consolidación. El mayor ejemplo es este año del vigésimo aniversario, en el que hemos tenido una gran actividad y muy dinámica, no solo expositiva, sino que el Museo se va involucrando más en lo que es la ciudad, va colaborando con otras instituciones…”.
Y esta es una buena noticia, no solo para los trabajadores del centro sino para toda Segovia, añadió Doldán, ya que “este Museo genera su actividad en torno a una colección que se creó hace 20 años —la primera muestra de Esteban Vicente, precisamente la que se encuentra ahora expuesta para conmemorar este vigésimo aniversario—, en torno a la cual se articula toda nuestra actividad y el patrimonio que aquí se alberga es incalculable. Si el Museo se cerrara, se perdería esto; pero también se perdería un centro de dinamización cultural de la ciudad, uno de los primeros que nació, junto con la Galería de la Casa del Siglo XV”.
Porque desde hace ya varios años, el Esteban Vicente colabora en esas otras actividades culturales marcadas en el calendario de Segovia, como el Hay Festival; o lleva el nombre de la ciudad y del propio artista a otros puntos de la geografía nacional, con la cesión temporal de sus obras a otros museos; etcétera.
SOFÍA MADRIGAL La reunión del Patronato llevaba también en el orden del día la aceptación de la donación de una obra de Sofía Madrigal, que estuvo expuesta en el Museo hace unos meses.
En concreto, se trata del cuadro ‘7.10.10’, perteneciente a su serie ‘El Bosque de Ofelia’, explicó la directora.
‘El Bosque de Ofelia’ reunía una importante colección de retratos del paisaje del Cifuentes, Guadalajara, desde 2008 a 2016. En estas obras se reconoce un enfoque silencioso, austero, sobrio, que persigue un punto de luz, de claridad, en el que se define toda la obra, a pesar de un primer aspecto denso y oscuro. Son obras cargadas de matices, fruto de la multitud de apuntes captados en sus largos paseos por los alrededores de Cifuentes.
Respecto a Sofía Madrigal cabe recordar que es una artista nacida en Segovia en 1954. En esta ciudad realizó cursos de dibujo junto al pintor Rafael R. Baixeras y más tarde se licenció en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando. Entre los años 2006 y 2008 realizó cursos de posgrado de Medalla y Modelado en la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Gracias a la ayuda del Ministerio de Exteriores su obra empezó a moverse internacionalmente, alcanzando un gran reconocimiento.