José Luis López Linares.

— España la primera globalización, su último documental ¿Qué audiencia ha tenido?
— España la primera globalización, ha tenido un gran éxito de público, más de sesenta mil espectadores en cines, seiscientos mil en tve, cinco mil dvds vendidos, distribuida en Filmin Vimeo on demand, etc. Pero lo más importante para mi ha sido como se ha acogido la película, he recibido el agradecimiento de los espectadores, había una necesidad de esta película y creo que solo lo hemos sabido después de hacerla.

— ¿Qué historia cuenta? ¿Es conocida o desconocida?
— La historia que cuenta la película documental es la historia de España. Es por supuesto conocida, estudiada y demostrada en sus fuentes. Pero ha sido distorsionada manipulada y ocultada. Lo que he hecho en la película es contar, con la ayuda de los mejores historiadores de cada período que tratamos, hacer un recorrido sobre la verdadera historia de España y del mundo. Porque como dice el profesor Gullo, “quien no conoce la historia no puede construir el futuro”.

— ¿Quiénes han participado?
— Cuando leí el libro de Elvira Roca Barea, antes de acabarlo decidí que tenía que hacer un documental. Me puse en contacto con Elvira y aceptó ayudarme. En la película además de Elvira colaboran 38 historiadores, creo que los mejores especialistas en los temas que trata cada uno.

— El documental habrá sido seleccionado para los premios Goya ¿verdad?
— Pues no. Ni siquiera entre la primera preselección de 16 documéntales. Pero he recibido otros premios que me han producido mucha más satisfacción. Como la medalla del 2 de mayo de la Comunidad de Madrid, o la llave De la Villa de Madrigal de las altas Torres, cuna de la reina Isabel.

— ¿Qué premios Goya tiene Vd. en su haber?
— Mejor corto documental Extras.
Mejor FOTOGRAFÍA Iberia de Carlos Saura
Mejor documental UN INSTANTE EN LA VIDA AJENA
Y nueve nominaciones, cuatro a DIRECCION de fotografía, y el resto a mejor documental.

— ¿Qué ofrece, en su opinión, el género documental?
— Sumergirte en algo, un tema, una historia, una persona que te interesa. Profundizar, conocerlo, aprender todo acerca de esto y contar lo que has encontrado. Yo trato de hacer películas que van más allá del género documental. Trato de hacer películas que buscan la verdad. Y por suerte, siempre al lado de la verdad está la belleza.

— Ha hecho documentales sobre pintores, en concreto sobre Goya y sobre El Bosco ¿Qué quería destacar de Goya?
— He producido y dirigido películas documentales sobre Goya, Maíno, el Bosco, Sorolla, El Greco. Zurbarán. En Goya le propusimos a Jean Claude Carrière que colabora en el guion, pero nos dijo que no quería escribir, pero que si podría aparecer en la película. Fue una suerte porque tiene una frescura sus intervenciones que no habría tenido una narración escrita. Con Carrière asistimos al nacimiento de la idea que va a expresar en el momento de mirar el cuadro, es una improvisación total. Y hace que la película fluya, y Carrière nos sorprende con su inteligencia y su curiosidad. Jean Claude compartía con Goya la curiosidad por todo y el amor a España.

— ¿Y del Bosco?
— El cuadro de El jardín de las Delicias está lleno de misterios, En la película he tratado de hablar en torno a los misterios sin desvelarlos. Creo que es bueno tener misterios. Necesitamos el misterio. Falkenburg al final de la película nos dice que el Bosco quiso que su cuadro permaneciera en el misterio. Carrière dice, citando a José Bergamin en mi documental “Goya, el ojo que escucha” : “lo contrario de la verdad no es la mentira, es la razón.” Es decir: la dictadura de la razón acaba con el misterio y claro, sin misterio no hay lugar para la verdad.

— Hace años hizo Vd. “Un instante en la vida ajena” con material privado de una barcelonesa, Madronita Andreu ¿Cómo surgió ese interés?
— Por casualidad; Arancha Aguirre, mi mujer, estaba trabajando en la documentación de la película “Asaltar los cielos”, y buscando en los archivos de la Filmoteca de Barcelona, encontró una serie de filmaciones, más de 150 horas, el legado Andreu, que eran maravillosas. Todo lo que Madronita Andreu había rodado en 16 mm y después en super 8, desde el año 24 al 83. Estuvimos siete años tratando de conseguir la autorización de la familia para hacer la película. Al final lo conseguimos. Y quiero creer que el resultado estuvo a la altura de la autora de las imágenes.

— ¿Es difícil trabajar con material ajeno?
— No, si el material es extraordinario, como era el caso. Es un placer. Muchas veces en un documental trabajas con materiales ajenos, todos los archivos han sido generados por otro. Se trata de hacerlos tuyos, Ha trabajado con los directores de cine más destacados de España: Saura, Erice, Trueba ¿Qué destacaría de cada uno de ellos? He trabajado la luz y la cámara de más de cuarenta películas, con muchos directores españoles y extranjeros. Quizás de los que más he aprendido ha sido de Carlos Saura y de Victor Erice.

— ¿Ha rodado alguna vez en Segovia? ¿Le gustarían algunos escenarios específicos de la ciudad y de la provincia?
— Si he rodado mucho en Segovia. En la ciudad, en el Alcázar, en Sepúlveda, muchos paisajes. ¿Podría Segovia ofrecer sus paisajes, pueblos y ciudades a los estudios cinematográficos? Por supuesto, el paisaje, sus pueblos, la ciudad son una maravilla. Desde luego es una tierra muy cinematográfica, que ofrece muchísimas posibilidades. No se ahora, pero el cine español ha rodado mucho en Segovia.

— ¿En qué dirección se mueve el cine español actual?
— Estoy algo al margen del cine español. Está desde hace tiempo como todo el cine en general, salvo excepciones, en una deriva totalmente nihilista. No sé si como reflejo de la sociedad, o como avanzadilla; quizás son las dos cosas.

— ¿Permite España financiar proyectos novedosos?
— España, la primera globalización, fue financiada en parte con una campaña de micromecenazgo. En la que participaron mil seiscientas personas y logramos reunir la mitad del presupuesto. El próximo proyecto también lo estamos financiando así. Creo que hay formas novedosas de financiar proyectos.

— ¿Le falta algo a la industria del cine nacional?
— Independencia del poder estatal. Valor.

— ¿Le sobra algo?
— Dependencia de las subvenciones del estado, peor aún, del gobierno. Falta de interés por la historia de España. Monotonía en los temas.

— ¿Existe una plataforma suficiente de cine iberoamericano? ¿Cómo podría construirse?
— Para crear un mercado cultural Hispano tendremos que acabar antes con la leyenda negra porque la leyenda negra contamina las relaciones entre las naciones hispanas. Somos quinientos millones de hispanohablantes en el mundo, deberíamos ser un mercado extraordinario. Pero lo ignoramos. Nos mantenemos separados.

— ¿Qué papel juega el medio audiovisual a la hora de divulgar la historia?
— Un papel fundamental. O al menos debería jugarlo. Actualmente juega un papel negativo. La mayoría de las series y películas cuentan una historia distorsionada, siempre en negativo para la historia de nuestra nación y para la memoria nuestros antepasados. No hay una fascinación por la historia de España, solo desprecio por lo que fuimos y miedo a nuestros héroes, incluso a nuestros símbolos.

— ¿Cuál es su próximo proyecto?
— Doña Marina, el nacimiento de Hispanoamérica. A través de doña Marina, Malintzin o la Malinche, como es llamada despectivamente, voy a contar el nacimiento de Hispanoamérica desde el punto de vista de los que lo hicieron posible. Los indios Tlaxcaltecas y Totonacas que combatieron junto a Cortés para derrotar a los Aztecas, los incas hispanos en Perú, los apaches hispanizados que fueron aniquilados después de que los EEUU invadieran el territorio que había sido el virreinato de la Nueva España. Hay tres mujeres fundamentales en lo que podríamos llamar la gestación de Hispanoamérica, Isabel I de Castilla, doña Marina y la Virgen de Guadalupe. Sin ellas la realidad de la América Española no habría sucedido. Y voy a mostrarlo en la película.

— ¿Cómo quiere llevarlo a cabo?
— Será una película documental que contará fundamentalmente con historiadores y maestros de distintas disciplinas hispanoamericanos. También tendrá un contenido artístico muy importante, quiero poner de relieve el arte hispano en América, recordar que el patrimonio cultural, en música, escultura, pintura, arquitectura, que compartimos todos los españoles; americanos y peninsulares es inmenso. Y no somos conscientes de ese potencial.

— ¿Dónde se filmará y con qué recursos?
— Vamos a filmar en México, Perú, Ecuador, Bolivia, y el sur de EEUU. También en Segovia porque en la película le voy a dedicar un espacio importante a Isabel I, y claro Segovia es fundamental. Estamos consiguiendo la financiación a la vez que filmamos. Tenemos una campaña de micro-mecenazgo abierta. Nos gustaría que participasen cuantos más mecenas mejor, no solo por la recaudación, claro, pero también necesitamos españoles que hagan suyo el proyecto, cuantos más seamos mejor. Y se puede ser partícipe desde solo quince euros.

— ¿Quiénes participarán?
— Profesores de Historia de la UNAM, Maestro de capilla de Santo Domingo en Quito, Académicos de las academias de la lengua en distintos países, Tlaxcaltecas, Totonacos, músicos de la selva Boliviana. La Semana Santa de Ayacucho en el Perú, la basílica de la virgen de Guadalupe en Ciudad de México. La ciudad de Cuzco, los Apaches de El Paso, Profesores de teoría política de Argentina, la primera universidad de América San Marcos en Lima, la universidad de Salamanca modelo de las universidades americanas, los descendientes de Moctezuma, de Atahualpa… y el Alcázar de Segovia.