Virgen de la Fuencisla por Cristóbal Pérez de Teruel (1653).
Virgen de la Fuencisla por Cristóbal Pérez de Teruel (1653).

Hace un par de años, en los días de pestilencia y de pesares, me sugirió la Maestranza de Caballería de Castilla, unida siempre a la Real Cofradía de Nuestra Señora de la Fuencisla, que, en consideración a que los actos y novena en su honor no serían entonces todo lo lucidos que a los segovianos nos gustan, dedicásemos algunas páginas a glosar, siquiera fuese brevemente, lo que en otros tiempos, hace ya más de doscientos años, se hacía en pro y honra de la Patrona de Segovia y madre de los segovianos.

Obediente, así lo hice, y me valí para ello tan solo de un texto hallado entre los muchos papeles heredados de mis mayores, cuya transcripción llana (porque tan solo he deshecho las abreviaturas), estoy seguro de que bastará para dar idea a los segovianos de hoy de lo que en casos tales hacían los segovianos de entonces.

Se trata de un apunte ceremonial sobre los usos observados en las ocasiones de subir y bajar a la Virgen desde su santuario hasta la catedral, y los cultos y rogativas que al propio tiempo se hacían. El papel es anónimo, y puede datarse en 1793, al tiempo de las rogativas por la campaña militar contra la Convención francesa: unos tiempos, si bien más piadosos, no mucho mejores que los de hoy, pues también entonces la Ciudad y su Tierra tenían el ánimo suspenso por la movilización de muchos de sus hijos para la guerra contra la Francia revolucionaria. Días turbulentos que tan bien nos recordó el gran Marqués de Lozoya, al glosar las cartas de su brava antepasada la Marquesa doña Juana María de Escobar Torres y Herrera, la que acompañó a su marido hasta los campos de batalla de las fronteras de Navarra.

Y así, sin más prolegómenos ni comentarios prolijos, pasemos adelante.

Grabado de Nuestra Señora de la Fuencisla.
Grabado de Nuestra Señora de la Fuencisla.

Método y régimen que debe observar esta Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Segovia en los casos que solicite con el Ylustrísimo Cabildo de esta Santa Yglesia Cathedral subir a su Santa Yglesia a nuestra Patrona María Santísima de la Fuencisla a su Santa Yglesia (sic) según el estilo de costumbre de inmemorial tiempo con arreglo a los acuerdos y estatutos que observa el Ylustrísimo Cabildo en las ocasiones de subirse y vajarse a su Santa Hermita, y es como se sigue:

SUBIDA
1.º La Ciudad, quando quiere subirla, acuerda el motivo que tiene para ello, se vota la subida y luego que la Ciudad haya acordadola, van o pasan dos Comisarios de esta a estar con el Señor Deán o Presidente a darle parte, para que éste lo haga el Cavildo, y éste señala día y hora en que ha de subir Nuestra Señora, con anuencia del Señor Obispo, y después dos Comisarios del Cavildo dan parte a los de la Ciudad el día que está señalado para traerla en rogativa, siendo cargo del Cavildo pasar una noticia (roto) de lo que tiene que hacer la Ciudad y es,

2.º Remite una lista de todas las Comunidades que deven venir en rogativa con sus respectivos Patriarcas a cantar una Misa a Nuestra Señora los nueve días primeros que la Ciudad y Cavildo hacen la Novena empezando el primer día.

3.º La Comunidad de Santo Domingo viene con San Vicente Ferrer.

4.º Segundo día la Comunidad de San Francisco con su Patriarca, y los Descalzos con el suio juntos.

5.º Tercer día la Comunidad de Sant Agustín con su Santo Patriarca.

6.º Quarto día la Comunidad de el Carmen Calzado con Nuestra Señora del Carmen.

7.º Quinto día la Comunidad de los Trinitarios con su Patriarca San Juan de Mata.

8.º Sexto día la Comunidad de los Mercenarios con su Patriarca San Pedro Nolasco.

9.º Séptimo día la Comunidad de la Victoria con su Patriarca San Francisco de Paula.

10.º Octavo día la Comunidad de Capuchinos con San Antonio.

11.º Y el noveno día los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa, y después el Cavildo Parroquial con toda la Clerecía con todas las cruces de todas las Parroquias y llevan a San Pedro. Siendo cargo de los Comisarios de la Ciudad el ir a convidar a estas Comunidades para que en los días señalados concurran a la Santa Yglesia a celebrar el novenario según costumbre, y por el orden que van señaladas para que vengan cada una el día que corresponda, y para esto señala el Cavildo la hora en que han de venir.

12.º Es cargo y obligación de la Ciudad dar al Señor Fabriquero de la Santa Iglesia una arroba de cera para cada día de la Novena, y para después quatro velas de a livra diarias, y de a media livra que en esto es arbitrario el darlas de un peso u de otro, pero siempre hai obligación de darlas.

13.º También es obligación de los Comisarios de la Ciudad dar parte a todos los Gremios del día de la subida, suplicándoles al mismo tiempo contribuian por su parte con alguna limosna de cera o dinero para ayuda de los gastos que se originan.

14.º Tiene obligación la Ciudad de asistir a la Cathedral a la Misa que celebra el Cavildo los nueve días de Novena, tocando a este el señalarlos.

15.º Para subir a Nuestra Señora, como viene en rogativa sólo concurren a la Procesión el Cavildo Cathedral, la Ciudad, y el Cavildo Parroquial con sus Cruces, y toda la Clerecía hasta ordenados de prima inclusive, siendo obligación del Señor Provisor el avisarles: esto es lo que se ha practicado en todas las ocasiones que la Ciudad ha subido a Nuestra Señora, y como últimamente se ha hecho en esta subida que fue el día veinte y seis de diciembre de mil setecientos noventa y tres, con motivo de la Guerra con los Franceses.

Nuestra Señora de la Fuencisla.
Nuestra Señora de la Fuencisla.

VAXADA
16.º Primeramente, quando ha cesado el motivo porque se subió, o la parece a la Ciudad vaxarla, acuerda ésta se ejecute, y luego pasan los Comisarios a estar con el Señor Deán, o Presidente, dándole parte de lo determinado por la dicha Ciudad, y éste lo hace presente en el primer Cavildo, y después que tienen determinado el día, y hora, en que se ha de bajar a la imagen como que les corresponde su señalamiento, envían dos Comisarios del Cavildo a estar con los de la Ciudad participándoles está determinado tal día para la vaxada, la que se hace con la maior solemnidad en los términos siguientes:

1.º Luego que la Ciudad save el día fijo de su bajada, nombra dos Comisarios que ayuden a los dos que tiene nombrados de fiestas, que estos siempre son a jure, como en la subida, para que ayuden y compartan el travajo de lo que hai que hacer para esta solemnidad.

2.º La Ciudad por medio de sus Comisarios vuelven a dar parte a todos los Gremios, noticiándoles el día de la vajada y suplicándoles al mismo tiempo se esfuercen a contribuir con lo que puedan, como hicieron en la subida, haciendo algunas funciones como han acostumbrado.

3.º Pasan a avisar a todas las Comunidades para que concurran por el mismo orden que en la subida ha hacer su novenario en la Santa Yglesia nueve días antes de la vaxada, que han de empezar concluyéndole la víspera y al mismo tiempo a las Comunidades de Santo Domingo, San Francisco, Victorios, Mercenarios, Capuchinos, San Gabriel y Carmelitas Descalzos, la Parroquia de San Esteban, San Miguel, Hospital de la Misericordia y el de los Convalecientes, segunda vez para que pongan en la Plaza Maior cada una su altar como han practicado en todas las demás ocasiones, teniendo presente que el Parral que le pone al Puente Castellano, y los Carmelitas Descalzos en su portería.

4.º Para este Novenario tiene la Ciudad obligación de dar para cada día de él una arrova de cera como a la subida, entregándosela al Señor Fabriquero, y obligación de asistir a la Misa de Novena que celebra el Cavildo.

5.º Hai que avisar por los comisarios a todas las Cofradías que hay en esta Ciudad, para que asistan la Procesión hasta la Hermita, y van personalmente hacérselo presente en sus respectivas Congregaciones.

6.º Igualmente se da aviso del día señalado a todas las Xusticias de todos los lugares de cinco leguas en contorno, para que asistan estas, y sus Diputados el dicho día de su vajada, y los Comisarios de la Ciudad vuelven a estar con los Señores Deán o Presidente a efecto de que estos convoquen, que es a quien corresponde, a todos los Curas, Clérigos y Sacristanes de estos referidos pueblos para (que) asistan a la Procesión trayendo las Cruces y Pendones.

Razón de los Lugares que concurren con los Pendones y Cruces en la Vajada de Nuestra Señora de la Fuencisla
– Vicaría de San Medel: La Mata, La Higuera, Espirdo, Encinillas, Vernui de Porreros, San Christóbal, Escarabajosa, Tabanera, Cavañas, Villovela, Escobar, Cantimpalos, Yanguas, Carbonero de Abusin, Ontanares, Los Huertos, Roda, Valseca.

– Vicaría de Nieva: Añe, La Armuña, Pasquales, Pinilla, Miguel Ybáñez, Miguel Áñez, Bernardos, Ortigosilla, Nieva, Melque, Ochando, Tabladillo, Aragoneses, Domingo García, Valisa, Laguna Rodrigo, Villoslada, Paradinas, Marazoleja, Marazuela.

– Vicaría de Turégano: Brieva, Losana, Adrada, Basardilla, Santo Domingo, Tenzuela, Pelayos, Carrascal, La Cuesta, Cavallar, Sotosalbos, Torrecaballeros, Torreiglesia.

– Vicaría de Fuentepelayo: Pinarnegrillo, Sauquillo, Escalona, Aldea el Rey, Mozoncillo, Fuentes, Carbonero, San Salvador de Fuentepelayo, Santa María de Yd.

– Vicaría de Santo Venia: Ytuero, Oyuelos.

-Vicaría de Abades: Perogordo, Madrona, Guijasalbas, Valdeprados, Fuentemilanos, Lastras del Pozo, Monterrubio, Zarzuela del Monte, Vegas de Matute, Otero de Herreros, La Losa, Ortigosa del Monte, Juarros, Martín Miguel, Anaya, Garcillán, Juarrillos, Ontoria, Valverde, Abades.


* Marqués de la Floresta, cronista de Castilla y León.