
El presidente de Empresa Familia de Castilla y León (EFCL), Pedro Palomo, ha reclamado menos carga burocrática e impositiva “acorde a la generación de riqueza y de empleo” en España, además de pedir un Gobierno que salga de las urnas del 23 de julio que sea “estable y con vocación de hacer cambios en la economía a largo plazo y no que piense en un rédito electoral a corto o más en intereses personales o partidistas y no en el bien común”. Todo ello con el objetivo de crear un “entorno adecuado”, aspecto fundamental, dijo, para asegurar la inversión de los empresarios, seguir creciendo y generar empleo.
Así lo aseguró durante el IX Congreso de Empresa Familiar de Castilla y León, que ayer jueves se inauguró en el Monasterio de Santa María de Valbuena (Valladolid), con la presencia del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco. También, pidió una financiación competitiva, una política educativa de consenso y una mayor simplificación administrativa.
EFCL reúne a más de 200 empresarios y representantes del ámbito político y económico en su IX Congreso Regional, que se extiende hasta hoy viernes bajo el lema ‘El latido de Castilla y León’ y con el patrocinio de empresas como Caixabank y E&Y y la colaboración de Iberdrola, VidaCaixa Securitas Direct.
“Los dirigentes políticos tienen la obligación, el poder y la capacidad de generar una visión global, pero esta debe estar alineada con los intereses de las personas, con el interés general y no solo con el propio, cortoplacista y buscando el rédito electoral incluso a costa del bien común”, afirmó Palomo, en declaraciones recogidas por la agencia Ical.
El presidente de EFCL afirmó que las empresas están en un proceso de “transformación y adaptación continua” para hacer frente a los retos que plantea el contexto “tan complicado” actual, entre los que citó la digitalización, la sostenibilidad y “otros desafíos importantes, que “generan incertidumbres”, como la escasez de recursos, las fluctuaciones en los precios de las materias primas, la inflación, altos tipos de interés” y ahora, dijo también, “la inteligencia artificial”.
Frente a ello, aseguró que no hay otra opción que “ir hacia una constante innovación y adaptación para mantenerse a la vanguardia”, señalo Pedro Palomo, quien agregó que “es fundamental que, como líderes y actores del mundo empresarial”, estar “preparados para enfrentar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan”. A su juicio, ello requiere de una estrategia clara de largo plazo, “algo que la empresa familiar tiene en su ADN y practica como vocación”, si bien reconoció que la dificultad es “saber combinarla con una adecuada gestión de los desafíos que nos encontramos en el corto plazo”.
POSIBLES CAMBIOS
Pedro Palomo también se refirió a los “posibles cambios” de Gobierno que se pueden producir tras las Elecciones Generales del 23 de julio, porque las empresas son “parte de la solución” y en los últimos meses la imagen del empresario “no ha sido suficientemente resaltado y es generador de riqueza y empleo”. A su juicio, la “incertidumbre no es buena para la inversión”. “Creo hablar por todos si digo que estamos preparados, que estamos en la carrera, pero también que necesitamos, cada día más, un entorno adecuado, una estabilidad política que nos aporte confianza para seguir invirtiendo y creciendo para ser más competitivos”, sentenció, ya que las empresas viven “momentos de cambio” y deben “adaptarse a la nueva realidad económica”, como es el caso de la inteligencia artificial, “comparable al descubrimiento del fuego hace cientos de miles de años y que va a cambiar no solo la vida de las personas, sino la forma de hacer negocios, ser un punto de inflexión en la tecnología y preocupa su adaptación”.
Al Gobierno central también le demandó una política de costes energéticos adecuada para las empresas eléctricas y de gas intensivas, que “tienen castigadas sus cuentas de resultados”. “Queremos un Gobierno que piense en largo plazo, como se está haciendo en otros países y bloques económicos del mundo”, incidió. Palomo criticó la concatenación de elecciones, que “no es buena” para la estabilidad política, ya que “cambia los interlocutores con frecuencia”, si bien destacó que “afortunadamente en Castilla y León hay estabilidad en ese sentido”.
En su intervención, el presidente de EFCL también volvió a reclamar “más desregulación que facilite la actividad, más simplificación administrativa y menos burocracia” y también una política educativa de consenso, “que forme a los profesionales de futuro para incorporar el talento a nuestras empresas que nos demanda el mercado”. “La relación con la administración a veces es un lastre, frustrante por la burocracia”, expuso, tras recordar que es una propuesta realizada por organizaciones empresariales a Europa para poder competir con otros “bloques económicos” como Asia y Estados Unidos. “La burocracia, desregulación y simplificación administrativa es algo que nos preocupa enormemente”, enfatizó.
Asimismo, insistió en la necesidad de poder acceder a una financiación competitiva, en un contexto de tipos de interés y costes al alza, y “para ello es fundamental no perder la oportunidad de los fondos NextGeneration y ver “por fin que llegan a la empresa de forma eficiente, sin ahogarnos en burocracia y dirigidos a financiar los proyectos que de verdad necesitamos”. “Queremos que esa ingente cantidad de dinero que vendrá se capilarice hacia las pymes, hacia el tejido empresarial, no solo a pocas grandes empresas. Estamos muy preocupados. Los fondos pueden ser muy positivos en el contexto actual, precisamente cuando los tipos de interés están al alza, y que nos ayuden a afrontar la transición verde y la inteligencia artificial como palancas de cambio en el crecimiento”, acentuó.
En este sentido, recordó el trabajo que realiza la asociación y su Fundación para introducir estos temas relevantes en la agenda política y económica y para “romper la brecha” existente entre la oferta y demanda de empleo a través del impulso a la FP Dual, el acercamiento de la empresa a las aulas y la adaptación de la formación a las necesidades de las empresas. “Necesitamos que la sociedad crea en la empresa como centros de valor para crear riqueza y empleo”, aseveró Palomo, quien anunció que la organización seguirá centrada en lo que depende de ella: “Seguir trabajando, seguir latiendo, para que nuestra tierra, Castilla y León, y nuestro país, España, sean cada vez más prósperos”.
También requirió que afrontar la transición energética y luchar contra el cambio climático sea una “palanca de cambio” para las empresas y “no un coste, sino una oportunidad”; al igual que la gobernanza.
En el acto de inauguración del Congreso también intervinieron el socio de EY Ramón Masip y la directora territorial de Caixabank, Belén Martín, quien aseguró que para esta entidad financiera es un “orgullo” apoyar el Congreso de la Empresa Familiar de Castilla y León, que “reivindica el papel de las empresas familiares como motor de la economía productiva y del empleo”. “Somos conscientes de la importancia de la empresa familiar y, por ello, asumimos el compromiso de apoyarlas con todos nuestros medios humanos, tecnológicos y financieros”, aseguró Martín, quien destacó que más de 40.000 empresas de la Comunidad brindan su confianza al banco: “Tenemos la responsabilidad de seguir colaborando para que sus proyectos se hagan realidad. Queremos estar muy cerca de nuestros clientes y de la sociedad y reafirmar nuestro apoyo a Castilla y León”, agregó.
Por su parte, Ramón Masip destacó que un reciente estudio realizado por EY junto con la Universidad St. Gallen de Suiza pone de manifiesto que las empresas familiares están creciendo a un ritmo dos veces mayor del que lo hacen las principales economías mundiales y 1,5 veces superior a los países emergentes. “Si las 500 empresas familiares que componen este listado, de las que 11 se encuentran en España, fueran un país, supondrían la tercera economía más grande del mundo después de Estados Unidos y China”, constató el socio de EY.
El Congreso continuó con la mesa redonda ‘Prim S. A., el éxito de 5 generaciones’, con la participación del vicepresidente del grupo, Jorge Prim, y Patricia Serradilla; además de la intervención de la soprano Pilar Jurado, el CEO de Hawkers, Pedro Beneyto, el COO de Civitatis, Enrique Pascual, y del ex futbolista profesional Juan Carlos Unzué, quien habló sobre su experiencia como enfermo de esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Mañueco alaba el trabajo conjunto público-privado para el desarrollo de Castilla y León
El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, alabó la colaboración público-privada, un aspecto “crucial” para el desarrollo económico y social de Castilla y León. Así lo aseguró en su intervención en el IX Congreso de Empresa Familia (EFCL), que el jefe del Ejecutivo calificó de “muy oportuno y significativo”, porque es una tierra “llena de vida por gente como vosotros, que apuesta, que arriesga, que coge el testigo de vuestra familia y lo entregáis a vuestra familia”. “Son esos latidos tan importantes…”, precisó.
Por eso, comprometió el apoyo de la Junta para “estar al lado” de los empresarios “para avanzar juntos” y admitió que su “misión” como Gobierno es “generar estabilidad y confianza”. En este punto, mencionó las medidas económicas a disposición de los empresarios, tales como líneas de ayudas directas, financiación y suelo industrial a bajo precio. “Si no lo hay, es difícil asentar nuevas empresas o ampliar las existentes”, comentó Mañueco, quien también se refirió a un escenario de baja fiscalidad.
El jefe del Ejecutivo ensalzó el “binomio” entre los empresarios que “arriesgan” y los trabajadores “preparados y cualificados” de Castilla y León, una conexión que calificó de “significativa e importante” porque confluyen en una fuerza que “bombea la sangre, generando actividad, riqueza y empleo” y permite “desarrollar un proyecto de oportunidades y empleo en nuestra tierra”. “Creéis en vuestra tierra, en el orgullo de ser de Castilla y León. Estamos orgullosos de vosotros, especialmente en este momento, con tantas dificultades”, comentó Mañueco, quien mencionó las subidas de los tipos de interés, los precios de la energía y las materias primas, la inestabilidad por la guerra en Ucrania y la sequía, sobre la que esperó “dar noticias en los próximos días” por su “compromiso crucial con el sector primario”.
Aprovechó su intervención para agradecer y “aplaudir” la implicación y colaboración de Empresa Familiar con la Junta en la gestión del Plan de Crecimiento de Pymes y las iniciativas en FP. “Este esfuerzo y nuestros desvelos, riesgo y aciertos se están viendo compensados”, apuntó. Por ello, consideró que una parte “fundamental, vital y esencial” de la economía regional lo conforma el sector empresarial, y “muy especialmente”, la Empresa Familiar, que es un “referente y crea empleo”.
El presidente de la Junta presumió de las “acertadas” políticas económicas y laborales que lleva a cabo el Gobierno autonómico que son, insistió, las “correctas y acertadas”. Gracias a ellas, continuó, los indicadores e informes económicos constatan el “orgullo” de Castilla y León.
Así, citó el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 4,6 por ciento en el primer trimestre, con la recuperación del 140 por ciento del PIB anterior a la pandemia. Al respecto, recordó, como ya hizo esta semana el consejero de Economía y Hacienda y portavoz, Carlos Fernández Carriedo, que Castilla y León es una de las primeras autonomías “en recuperar estos datos, cuando la media nacional apenas ha pasado del cien por cien”. “Se puede ver mayor fortaleza en la Comunidad”, realzó.
También mencionó datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), como la producción industrial, que ha crecido un 4,5 por ciento en el acumulado del año 2023, “casi siete veces más que la media de España”. En cuanto a las exportaciones, dijo que han experimentado el “mayor crecimiento interanual de todo el país”, con casi un 40 por ciento; mientras que en “esfuerzo tecnológico de inversión, Castilla y León está en el top 5 de comunidades autónomas”. “Estos datos son positivos. Quiero que os sintáis orgullosos porque es gracias a vuestra apuesta por crear más empleo y dar oportunidades a más trabajadores; y permite que gente de otras latitudes puedan venir a esta tierra. En estos datos tiene un gran protagonismo Empresa Familiar de Castilla y León”, espetó.
Igualmente, transmitió al colectivo en que es un “pilar de futuro para seguir generando oportunidades y empleo en todo el territorio” y aseguró estar “orgulloso” de su trabajo “cotidiano todos los días”.
Además, subrayó que los empresarios familiares desarrollan su labor “como se hace en Castilla y León”: “Somos gente de palabra, pero de pocas palabras; no nos gusta el triunfalismo y nos gusta afrontar los retos y desafíos por delante, pero con optimismo. Vosotros sois el mejor representante de esta tierra. Sois ese latido del lema”, abundó Mañueco, quien concluyó que “todos juntos” tienen la meta de “hacer una tierra cada vez más optimista, de más oportunidades, más riqueza, más empleo y más trabajadores desarrollando aquí su proyecto de vida”.
Los retos de la Inteligencia Artificial (IA) se analizan hoy en el congreso de EFCyL
Los retos de la Inteligencia Artificial (IA) en el mundo de la empresa centran parte de la última jornada del congreso de la asociación Empresa Familiar .
En la sesión intervienen Enrique Serrano, presidente de la Comisión de IA de Ametic, y José Manuel de Riva, vicepresidente de Cepyme y que presidió durante cinco años la asociación de empresas tecnológicas Ametic.
Ambos pondrán sobre la mesa las posibilidades de desarrollo que va a suponer para el sector empresarial la inteligencia artificial. Pero también las posibilidades de que se ensanche la brecha digital entre unas partes del mundo y otras.
Para el ingeniero industrial segoviano José Manuel de Riva, uno de los grandes riesgos que tiene la IA y que han advertido algunos, se refieren al peligro de manipulación de la opinión pública que puede hacerse a través de las grandes plataformas digitales.
De Riva recuerda que tanto Europa como Estados Unidos están reclamando medidas. A este respecto, explica que el fundador de Chat GPT, Sam Altman, ha advertido en el Congreso de Estados Unidos de los riesgos del mal uso de la IA, para pedir una regulación urgente, “cosa que no se hizo con las redes sociales y se han pagado las consecuencias”, señala.
El cambio de la robótica, la transformación del mercado laboral, y la forma en que se destruyan y creen nuevos empleos, representan otros de los cambios que se avecinan y que algunos los equiparan a las últimas revoluciones industriales.