Tatiana Ballesteros posa junto a algunos ejemplares de su novela./ EL ADELANTADO

Desde que en 1511 Erasmo de Rotterdam publicara su universalmente conocido ensayo ‘Elogio de la locura’, muchos han sido los autores que a través de distintos estilos literarios han ahondado en el intrincado y complejo universo de la psique humana a lo largo de la historia de la literatura.

La locura es también el eje argumental y temático del debut como novelista de Tatiana Ballesteros (Segovia, 1992), que trae a las librerías ‘La locura de lo eterno’, un drama ambientado en la II Guerra Mundial donde narra la historia de un joven que se refugia en su propio trastorno mental para afrontar la cruel realidad de un conflicto tan ilógico como irracional.

Ballesteros asegura que la literatura “siempre ha sido una afición necesaria para mi, porque siempre he sido muy torpe para expresar los sentimientos de otra forma que no fuera escribiendo”, y con esta primera novela se adentra en campos que conoce sobradamente como son la II Guerra Mundial, la filosofía y, tangencialmente, el análisis forense de la enfermedad mental a través de la criminología.

Así, asegura que ‘La locura de lo eterno’ se adentra en territorios “que no han sido hostiles, porque ficcionar es más sencillo que escribir sobre algo real”. Pese a ello, la novela cuenta con un exhaustivo trabajo documental sobre el conflicto bélico que le ha ayudado a contextualizar el relato desde un punto de vista “lúgubre, pero no siniestro”.

La novela cuenta la historia de Ernest Müller, un joven brillante y apuesto al que la guerra hace aflorar su problema mental que convierte en una válvula de escape ante una situación que se aleja de toda lógica. Así, su mente crea la figura de un niño –Ernest- que convierte en su ‘alter ego’ en un relato vibrante lleno de matices.

La novelista segoviana señala que su protagonista es un hombre “inteligente, excepcional y genuino”, y matiza que su trastorno “no le impide vivir, porque he querido de algún modo hacer ver que la enfermedad mental en gran parte de los casos no es incapacitante”.

Como muchos autores noveles, Ballesteros ha recurrido a autoeditar su propia novela, a través de la editorial Universo de Letras, perteneciente al Grupo Planeta, y ya puede solicitarse a través de Logista Libro.

La acogida inicial a la novela está siendo “muy buena”, en palabras de la autora, y confía en que la progresiva incorporación a las librerías pueda dar a conocer su trabajo y conseguir el favor del público lector. Por el momento, las redes sociales y el ‘boca a boca’ de quienes ya han leído la novela están siendo los canales de publicidad de la novela.

Aunque no es su primera incursión en la literatura – ha sido coautora de los libros ‘La noche de autos’ y ‘Matar a una puta sale gratis’, centrados en la crónica negra- Ballesteros ya trabaja en lo que será su  segunda novela,  que ha comenzado a escribir espoleada por el apoyo de amigos y familiares. Sin desvelar el argumento, asegura que su temática será “completamente distinta” a su trabajo de debut como novelista.