
Milagrosa Parrado Collantes – Dpto. Didáctica LyL – UVa Segovia
Belén Mateos Blanco – Dpto. Didáctica LyL – UVa Palencia
El futuro es feminista. Este axioma cargado de implicaturas sociales, políticas, económicas y de un largo etcétera no exento de polémica incluye también la revisión y reversión del rol asumido por las mujeres en el ámbito creativo. Y es que históricamente la práctica artística en general, y, de la literatura en particular, ha relegado a las mujeres a la pasividad de la musa y vetado su desarrollo como creadora y libre pensadora. Sin embargo, el patriarcado toca su fin y, con él, se rebelan, con b y con v, los procesos de escritura y lectura y la estética de la recepción anclada a la identidad femenina.
Desde la óptica feminista la innovación docente persigue transformar la educación y reivindicar el aula como espacio seguro en el que practicar los cuidados compartidos y poner en valor el componente humano inherente a las experiencias de enseñanza-aprendizaje y a los vínculos interpersonales desde la concepción social del género. Bajo esta perspectiva, los Proyectos de Innovación Docente “Palabra e imagen: bibliotecas escolares y formación de lectores” y “Ellas III: escrituras y lecturas en clave feminista”, ambos integrantes del Grupo de Innovación Docente “PALIM. Palabra e imagen. Grupo de Innovación Docente de Didáctica de la Lengua y Educación Literaria de la Universidad de Valladolid” acumulan varias acciones dirigidas a formar docentes críticos, éticos y capaces de sellar el pacto de lectura aquilatado a la idiosincrasia feminista.
Tras la repercusión de actividades como “Renónbra(u)las”, “Cita a ciegas con un libro” o “BookCrossingVioleta” -dirigidas específicamente a celebrar el 17 de octubre, día de las escritoras- ambos PID se lanzan a crear nuevas sinergias intercampus Segovia-Palencia a través de dos talleres de animación lectora acotados a las formas microficcionales: #Menos Musas e #Historias Lilithput. El primero, ideado por Milagrosa Parrado Collantes, bebe del surrealismo y de la experimentación exacerbada del universo dadá a través composiciones como jitanjáforas o cadáveres. Para estimular la imaginación con perspectiva de género los participantes se acercarán a las minificciones de autoras de la talla de Ana María Shua, Wislawa Szymborska, Gabriela Mistral, Pía Barros, Julia Otxoa, Violeta Rojo o Luisa Valenzuela, entre otras. El segundo, impartido por Belén Mateos Blanco, se estructura en dos bloques temáticos asociados al 8 de marzo -Día Internacional de la Mujer- y al 25 de noviembre -Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer-. En este caso la creatividad transita entre la narrativa textual y visual y la escritura colaborativa y vivencial en formato analógico y digital. Ambos proyectos pretenden vincular el descubrimiento de mujeres escritoras con la estimulación del hábito lector mediante la práctica de estrategias de dinamización; además de conectar las teorías feministas y los postulados de género macerados en la academia con el practicismo y el pragmatismo consustancial a las experiencias de mujeres que crean, protagonizan y sustentan la lucha en ámbitos culturales y sociales.
Las dos propuestas se aplicarán en el marco de la asignatura Didáctica de la Lengua Castellana cursada por el alumnado del 4.º curso de Educación Primaria y del Programa de Doble Titulación Oficial de Grado en Educación Infantil y Primaria. Las actividades y prácticas que vertebran los talleres se integran de manera natural y necesaria en la formación específica del futuro profesorado, capacitándolo para educar en igualdad. La misión es por tanto aprender desde la consciencia y la admiración para que descubrir las vicisitudes de Matilde Cherner -Rafael Luna-, admirar la osadía de Rosario de Acuña -Remigio Andrés Delafón- o disfrutar de la cuentística de Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea -Fernán Caballero- sirvan de acicate para coeducar, visibilizar y reivindicar que, Perico el de los Palotes, también era una mujer -Carmen de Burgos-.