El Camino de San Frutos ilumina la oferta turística de Segovia en FITUR

El presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, resalta que el itinerario es “una forma diferente de conocer Segovia”, añadiendo que “combina muchos valores” y permite al caminante “descubrir las principales señas de identidad de la provincia”

El Camino de San Frutos, itinerario que impulsan la Diputación de Segovia y la Junta en base a una idea de EL ADELANTADO, triunfó ayer en la Feria Internacional de Turismo (FITUR).

Desde el escenario del stand de Castilla y León , el presidente de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez, explicó las tres nuevas propuestas que presenta este año el Patronato Provincial de Turismo en FITUR: el Camino de San Frutos, un mapa de artesanos de Segovia y una guía de itinerarios cicloturistas.

El político del PP hizo especial hincapié en el Camino de San Frutos, itinerario de cerca de 77 kilómetros de recorrido que, a su juicio, se convertirá a corto plazo en “una forma diferente de conocer la provincia de Segovia”.

La ruta, entre el Acueducto de Segovia y la ermita de San Frutos, ha sido diseñada por el ingeniero de montes Javier Oria utilizando numerosos caminos públicos rurales ya existentes, de forma que no sea necesaria una intervención severa en los paisajes por los que transita.

Para Vázquez, el Camino de San Frutos “contribuirá a impulsar el desarrollo económico” de los cerca de veinte núcleos de población por los que pasa. El presidente de la Diputación subrayó que este recorrido “combina muchos valores”. En ese sentido, hizo referencia a su riqueza patrimonial, pues el caminante, después de partir a los pies del Acueducto romano, puede ir conociendo, a medida que avanza, una interesantísima colección de pequeñas iglesias románicas. Además, en el sendero figura Pedraza de la Sierra, villa amurallada que se ha convertido en uno de los principales atractivos de la provincia, y el Castillo de Castilnovo. Vázquez también quiso citar los “valores medioambientales” del Camino de San Frutos. Entre ellos, destaca especialmente la mayor colonia de buitres leonados de España, situada en el parque natural de las Hoces del río Duratón. Además, el Camino de San Frutos transita, parcialmente, por el parque natural ‘Sierra Norte de Guadarrama’, y a lo largo de su recorrido el caminante puede visitar el ‘Centro Temático del Águila Imperial’, en Pedraza.

No olvidó Vázquez el “contenido espiritual”, del Camino de San Frutos, pronosticando que, a no mucho tardar, un buen número de devotos del patrón de Segovia decidirán hacer este itinerario, cuyas 14 etapas son muy cortas, precisamente para animar a segovianos y visitantes a emprender la pequeña aventura de su recorrido.

Después de que el propio Vázquez y la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, firmaran en octubre de 2011 un protocolo para acondicionar y señalizar el Camino de San Frutos, las dos instituciones se han distribuido los trabajos previos a la entrada en funcionamiento del itinerario. Así, la consejería de Agricultura y Ganadería se está encargando de acondicionar los tramos del camino que requieren de una actuación, además de construir un total de doce pasos para personas. Mientras, la Diputación se ha responsabilizado de la señalización, para lo que instalará tres carteles informativos (en Segovia, Pedraza y Villar de Sobrepeña), 65 mojones de madera y otros 90 de confirmación del recorrido, y 17 señales en otros tantos pueblos de la ruta.

Para acabar su intervención, Vázquez defendió que el Camino de San Frutos aglutina “las principales señas de identidad de la provincia”, alentando a los presentes a ponerse las botas para iniciar su placentero recorrido.