El cambio climático, a debate en un foro internacional en el Ceneam

Alumnos y docentes de cinco países se reunirán del 3 al 7 de septiembre en el Centro Nacional de Educación Ambiental para buscar respuestas educativas al problema.

Alumnos y docentes de cinco países se reunirán en el Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam) de Valsaín para buscar respuestas educativas frente al cambio climático. Del 3 al 7 de septiembre el proyecto Climántica se desarrollará en el Ceneam, el Campus Juvenil Internacional CLMNTK15, y su seminario docente de investigación —acción para indagar sobre las nuevas formas de aprender y enseñar que demandan las respuestas educativas frente al cambio climático—.

Un consorcio formado por el equipo Climántica, el Ceneam, la unidad de Cultura Científica del Ciemat y la Aepct, han hecho posible la celebración de la cuarta edición de un encuentro internacional que tuvo su primera experiencia en 2012 en Sada, continuó en Ribadeo en 2013 y en Vigo en 2014.

Esta cuarta edición supone la primera que se celebra en el Ceneam y lo hace con la vocación de tener continuidad, en ese centro de referencia para la educación ambiental española, todos los meses de septiembre. Otra novedad de esta edición es que en esta cuarta edición se acopla al campus juvenil internacional un seminario docente, cuya finalidad es desarrollar, a partir de la observación y análisis del campus, procesos de investigación acción para buscar y diseminar nuevas formas de enseñar y aprender para responder al cambio climático desde el ámbito de la educación.

Este seminario cuenta con el reconocimiento de 50 horas de formación permanente por parte del Ministerio de Educación. En su desarrollo participarán los científicos y técnicos más relevantes en relación a la temática del Área de Educación del Ceneam, del equipo Climántica, de la Unidad de Cultura Científica del Ciemat y de la Aepect, que son las organizaciones que se sumaron para hacer posible este reto. Pero también se sumaron autoridades académicas de universidades como es el caso del Juan Ignacio Pozo, catedrático de Psicología Básica de la Universidad Autónoma de Madrid, que dedicará la mañana del lunes 7 de septiembre al análisis de las sinergias entre los proyectos escolares implicados en el campus para desarrollar intercambios y conexiones a lo largo del curso 2015-2016.

Como en las tres ediciones anteriores, los alumnos participantes son los ganadores de un Congreso Juvenil virtual internacional que se puso en marcha en el mes de mayo y en el que estudiantes de Primaria y Secundaria de todo el mundo presentaron trabajos de sensibilización medioambiental en varios formatos. Los profesores que se incorporan al seminario docente son los que han orientado a los alumnos premiados.

El grupo que se reunirá en el Ceneam el 3 de septiembre, y que trabajará conjuntamente durante cinco días, estará formado por 40 alumnos y 20 profesores de diferentes comunidades autónomas de España, y también de Portugal, Polonia, México y Argentina. Entre estos alumnos figuran los alumnos de la localidad Rodrigo Arévalo y Valeria Olivo, y la profesora que orientó sus proyectos premiados, María Luisa Rivera, del instituto Mariano Quintanilla de Segovia.

Durante los cinco días de trabajo colaborativo, los alumnos desarrollarán proyectos que conducirán a dos tipos de productos de comunicación y sensibilización sobre el cambio climático: cuatro vídeos y un musical.

El argumento de los vídeos estará inspirado y orientado por el lema “Observamos el entorno urbano de Segovia y el entorno natural de la Sierra del Guadarrama, los comparamos, en base al clima y sus cambios actuales, con los entornos urbanos y naturales de todos los países de los que procedemos los componentes del grupo de trabajo, y con las conclusiones de la comparación, hacemos propuestas para responder al cambio climático”.

Cada equipo de proyectos orientados a la edición de vídeos estará formado por alumnos de todos los países y de aquellas comunidades autónomas con más diferencias en sus dominios climáticos. Los grupos de trabajo también serán diversos en cuanto a edad y a talentos en competencias de comunicación

Esta será la primera vez que el encuentro se realice en una zona de interior, sin una temática vinculada con la conservación oceánica, lo que permitirá abordar nuevos enfoques y analizar las problemáticas medioambientales de la zona de Valsaín, La Granja, Segovia y la Sierra de Guadarrama, comparándolas con los lugares de origen de los participantes. Esa comparación se hará en base a imágenes, por lo que las memorias de las cámaras serán los cuadernos de trabajo de estos alumnos. Con las conclusiones del análisis comparativo y toda la información aportada por las conferencias, seminarios, talleres, itinerarios didácticos y entrevistas desarrollarán el proyecto audiovisual que refleje estos problemas medioambientales.

Proyecto musical.- El otro producto será el musical “Respuesta musical de Gaia al cambio climático”. Se trata de un musical sencillo que intenta transmitir una serie de valores y mensajes sobre el medio ambiente en una clave claramente de humor. El musical toma como hilo conductor una historia que conocen bien los jóvenes, las historias de súper héroes; pero con un trasfondo de humor absurdo, de humor por repetición y, en ocasiones, incluso humor muy simple. Se utilizan estos estilos porque es algo que siempre suele funcionar, ya que los alumnos están atentos al momento en que aparece el chiste fácil. Es una forma de mantenerlos centrados y prestando un mínimo de atención en lugar de dispersarse. Los mensajes que se lanzan son varios, entre los que destacan: el progreso y la ambición humana, los problemas de los sistemas terrestres y sus mecanismos de autolimpieza, la necesidad de una respuesta basada en el desarrollo sostenible y el cambio de la sociedad.