
El turismo idiomático empieza a despegar en Segovia después de tres años de parón por la pandemia y, aunque en menor medida, por la situación económica y la incertidumbre derivada de la guerra de Ucrania. La capital lleva años promoviendo su atractivo como ciudad histórica con un rico patrimonio cultural, entre el que se encuentra estar en una comunidad autónoma cuna del castellano. Centros públicos y privados, en colaboración con la empresa municipal Turismo de Segovia, así como las universidades con campus en la ciudad, conforman una oferta variada de programas de aprendizaje y perfeccionamiento del idioma español dirigidos a extranjeros.
Hasta 2019 Segovia era la segunda ciudad de Castilla y León, después de Salamanca, con más estudiantes extranjeros, del orden de 5.600 al año, aunque hay que tener en cuenta los 1.500 que estudian en el Campus de Santa Cruz la Real de IE University, institución que acoge, entre Segovia y Madrid, a universitarios procedentes de 140 países.
Desde la Junta de Castilla y León han señalado el récord de alumnos de español en la Comunidad hasta la irrupción del covid, con un crecimiento interanual superior al 9% en 2018 y un perfil en el que predominan estudiantes europeos, con mayoría de mujeres (71%) y edades entre los 16 y los 29 años. La valoración de la formación que reciben es alta y destacan, además de la posibilidad de aprender el idioma, el patrimonio artístico y cultural.
Entre los centros públicos, destaca por sus programas dirigidos a dos perfiles diferenciados el Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), que en el curso 2006/2007 inició con la empresa municipal Turismo de Segovia y la universidad japonesa de Kobe una colaboración para la enseñanza de Español a estudiantes que suma ya más de 300 participantes, teniendo en cuenta que la relación se cortó en 2020 por la pandemia.
Durante años, grupos de universitarios japoneses han cumplido con la tradición de plantar cerezos sakura en jardines segovianos durante su estancia en la ciudad.

La directora de este centro asociado de la UNED, Mariló Reina, explica que ese tipo de programa dirigido a universitarios extranjeros se ha retomado tras la firma hace dos años de un convenio con el Ayuntamiento y el Vicerrectorado de Formación y la Fundación UNED que lleva por nombre ‘Spanish Live’, cuyo objetivo es precisamente dar un nuevo impulso a Segovia como destino para el aprendizaje del español.
Este programa, además, supone que la sede de la UNED en la ciudad será el primer centro de esta universidad pública a distancia para la enseñanza del español a extranjeros.
Los cursos de inmersión lingüística tendrán una duración en principio de dos o tres semanas para grupos entre 10 y 20 personas como máximo y la UNED asume la formación mientras la empresa municipal de Turismo, a través del área de turismo idiomático, desarrollará y gestionará el programa turístico-cultural para los participantes y, además, tramitará el alojamiento de los alumnos.
Las clases son personalizadas, con grupos pequeños por niveles, ya que se les somete a una prueba inicial de nivel.
El Vicerrectorado de Internacionalización de la UNED mantiene colaboraciones con universidades de todo el mundo, a las que se les está ofreciendo este programa en Segovia, con capacidad de adaptarlo en cuanto al tiempo de duración y las fechas pero, de momento, están avanzados dos convenios con universidades japonesas, entre ellas la Universidad de Estudios Extranjeros de la ciudad de Kobe, donde ejerce como catedrática una segoviana, Montserrat Sanz.
También el Ministerio de Educación está promocionándolo en universidades de otros países.
Precisamente, el departamento que dirige la ministra Pilar Alegría lleva a cabo en el centro asociado de la UNED en Segovia otro programa para extranjeros, pero en este caso a través de una convocatoria de cursos presenciales dirigida a profesores de español. El de Segovia, junto al de Ávila, es el único de toda la red de la universidad a distancia donde se desarrolla.
Reina explica que el año pasado se retomaron estos cursos con dos grupos de 30 personas cada uno, procedentes de casi todo el mundo, “porque había representación de todos los continentes, incluyendo Nueva Zelanda y países orientales”, comenta.
Se trata de una convocatoria que recibe centenares de solicitudes porque conlleva la gratuidad no solo de la matrícula y la formación, de perfeccionamiento, sino también manutención y alojamiento. Lo único que tienen que pagar los participantes es el viaje desde sus estados de origen. Este año está previsto que en Segovia los cursos se celebren la semana del 17 de julio.

Escuela de Idiomas
Otro centro público, la Escuela Oficial de Idiomas de Segovia (EOI) implantó ya en 2004 el curso de español para extranjeros, actualmente con siete grupos de alumnos en los cinco niveles que imparte. Si la guerra de Ucrania retrasó el año pasado la reactivación de turismo idiomático en general, en este caso, por el perfil predominante de los interesados y las características de la formación, se ha producido este curso un incremento de matrícula, hasta las 140 personas, debido a la incorporación de refugiados ucranianos cuya formación es asumida por Cruz Roja, según explican la directora, María del Carmen Martínez, y la jefa del Departamento de Español, Libertad Valverde.
En cualquier caso, el número de alumnos ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, lo que ha llevado a la incorporación de más grupos y a pasar de uno a tres profesores en la actualidad en el departamento.
En el perfil del alumnado, además de los ucranianos en este curso, sobresalen también marroquíes porque necesitan acreditar un nivel del idioma para obtener la nacionalidad española, por ejemplo.
Pero las responsables del centro inciden en que también hay otras nacionalidades y otro perfil es el de auxiliares de conversación de otros idiomas en centros educativos de la provincia que se matriculan para mejorar su español, otros extranjeros casados/as con españoles o quienes vienen una temporada a Segovia para aprender aquí el idioma.
Además del curso completo, de septiembre a junio, dispone de una modalidad de formación intensiva, en un cuatrimestre, de octubre a febrero y de febrero a junio.
El departamento organiza actividades complementarias, voluntarias aunque aconsejables, porque permiten aprender el idioma en un entorno menos formal. En el primer trimestre, por ejemplo, hubo un curso de jotas segovianas
Tanto estos dos centros públicos como dos privados —OISE Segovia y el Centro de Estudios Hispánicos de Segovia— forman parte del programa municipal ‘Aprende español en Segovia’ — https://turismodesegovia.com/es/aprende-espanol —, con el que la empresa municipal Turismo de Segovia contribuye al conocimiento de la ciudad por parte de los extranjeros que aprenden español en ella y en algunos casos también a buscar familias que les alojen en sus viviendas.
Desde Minnesota
Como en otras ocasiones, este año, desde febrero y durante doce y quince semanas, según los casos, un grupo de 15 jóvenes norteamericanos entre los 19 y los 25 años, procedentes en su mayoría del estado de Minnesota (EEUU) están viviendo una experiencia inmersiva en Segovia dentro de un programa que coordina el Centro de Estudios Hispánicos de Segovia (CEHS).
Las clases se desarrollan en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid, que por otro lado recibe también alumnos extranjeros gracias, entre otros, a programas como Erasmus.
El director del CEHS, Ricardo Crescenzo d’Augusta, valora la posibilidad de que estos jóvenes se relacionen con universitarios en el campus público y, por otra parte, recalca que la capital segoviana es “muy atractiva” para ellos por estar declarada Patrimonio de la Humanidad y por su cercanía a Madrid.
“Lo tiene todo para ser un destino ideal para los estudiantes”, añade, al tiempo que indica que para sus padres es también importante que se trata de una ciudad pequeña y sin graves problemas.
El CEHS colabora con Segovia desde 2001, cuando inició su programa de cursos de español y cultura española de la mano de universidades estadounidenses.
Antes, en los años ochenta del siglo pasado, empezó su andadura el centro de OISE Segovia, perteneciente a una empresa británica con sede en otros países como Francia, de donde procede buena parte de sus alumnos, así como Italia y Alemania. Su directora en la ciudad, Raquel Lucía, comenta que la organización cumple este año su 50º aniversario y en la capital segoviana su consolidación como escuela de español para extranjeros durante todo el año se produce a partir de 2017.
Los primeros años fueron muy buenos y, por ejemplo, solo en verano de 2019 tuvo más de 60 alumnos jóvenes. La pandemia ha supuesto un parón y 2022 no fue el del esperado despegue pero las expectativas ahora son buenas, sobre todo de cara al verano, pues ya hay una decena de reservas y lo normal es que hasta después de Semana Santa no se produzca la avalancha.
Los alumnos se suelen alojar con familias locales para una mayor inmersión pero el perfil, fuera de la temporada de verano, es variado. En Navidad tuvieron un alumno procedente de Martinica, luego otro japonés y ahora hay un ejecutivo al que su empresa va a destinar a Perú y tiene que aprender español por motivos profesionales.
Intercambio idiomático
Recientemente, el 7 de febrero, IE University inició un programa novedoso de intercambio de idiomas entres sus estudiantes y jóvenes de Segovia. Se trata de una iniciativa gratuita para relacionar a universitarios de hasta 140 países con personas que residen en la ciudad y tienen entre 17 y 25 años.
Así promueve el desarrollo de competencias lingüísticas en inglés y español y, además, para los españoles no es necesario tener un nivel alto de inglés, certificado de idiomas o titulación previa.
Está previsto que las sesiones de intercambio se desarrollen hasta el mes de abril, incluido y los participantes se han registrado previamente a través de un chat de la aplicación móvil WhatsApp.
“Este proyecto nos permite facilitar el contacto entre jóvenes de diferentes culturas y países, refuerza la integración de los alumnos y tiende puentes con los jóvenes segovianos”, sostiene el vicerrector de la institución académica privada, Miguel Larrañaga.
La iniciativa cuenta además con el apoyo del Ayuntamiento de Segovia y del Centro Asociado de la UNED en la provincia.