El transporte metropolitano recupera la normalidad de uso y supera los siete millones de viajeros trasladados

Tras el parón por la pandemia en 2020 regresan las cifras positivas y aumenta el número de usuarios gracias a las rebajas del precio del billete

Algunos usuarios acceden en la estación de autobuses a un vehículo que realiza la línea entre Segovia y Palazuelos de Eresma

El sistema de transporte metropolitano que se puso en marcha en el año 2009 en Segovia ya ha superado los siete millones de viajeros, con una cifra anual media de más de 500.000 viajes.

La utilización de este sistema de traslado colectivo entre la capital y los pueblos de sus alrededores ha ido creciendo desde su puesta en marcha el 1 de agosto de 2019. Pero la llegada de la pandemia supuso una brecha en su utilización de la que parece recuperarse actualmente.

Uno de los aspectos fundamentales para el incremento del transporte metropolitano ha sido la continua bajada del precio del billete. Pero para ello es preciso adquirir bonos que están subvencionados por la Junta de Castilla y León.

De los 85 céntimos de euro que costaba el viaje bonificado en un principio se pasó a 70, y en la actualidad, desde junio de 2022, se puede viajar por 44 céntimos.
También se han ido modificando algunos trayectos y frecuencias entre los núcleos que forman parte del consorcio que agrupa a los pueblos beneficiarios y a la administración regional.

El transporte metropolitano de Segovia, que cumplirá el próximo mes de agosto 14 años de funcionamiento, intenta fomentar los viajes colectivos, especialmente entre las localidades el entorno metropolitano.

Con la inauguración de este sistema se presentó la opción de adquirir una tarjeta monedero. De este modo el precio de cada viaje pasaría de costar 1,47 euros a 87 céntimos.

Cuando cumplió sus primeros diez años se propuso otra rebaja del coste para el usuario, hasta los 70 céntimos el trayecto, lo que supuso un ahorro para el viajero del 48 por ciento.

Era preciso adquirir la tarjeta-monedero que había que comprar con una fianza y recargar previamente. En estos primeros años usaban esta tarjeta el 78 % de los usuarios del transporte metropolitano en Segovia.

Cuando se presentó este primer descuento económico ocupaba el cargo de viceconsejero de Infraestructuras y Emergencias de la Junta, el segoviano y actual delegado territorial, José Luis Sanz Merino. Con el director general de Transportes de la Junta, Ignacio Santos, presentaron esta mejora económica a los 23 ayuntamientos adheridos en la provincia de Sgovia.

Los ayuntamientos que cuentan con transporte metropolitano en la provincia son: Segovia, Abades, Basardilla, Bernuy de Porreros, Brieva, Espirdo, Hontanares de Eresma, La Lastrilla, Los Huertos, Navas de Riofrío, Ortigosa del Monte, Otero de Herreros, Palazuelos de Eresma, San Cristóbal de Segovia, Real Sitio de San Ildefonso, Santo Domingo de Pirón, Torrecaballeros, Trescasas, Valverde del Majano, Martín Miguel, Garcillán y La Losa.
Sanz Merino explicó que la propuesta responde al impulso de la Junta a una política tarifaria de abaratamiento de costes en el transporte público, “que redunde en un incremento en el número de usuarios de este servicio de éxito que es un sistema sostenible que da respuesta a las necesidades de movilidad de los ciudadanos, especialmente en los grandes núcleos urbanos”.

El transporte metropolitano recupera la normalidad de uso y supera los siete millones de viajeros trasladados

La medida implicaría un mayor esfuerzo económico tanto de la Junta de Castilla y León como de los ayuntamientos.

En este tiempo se han aplicado algunas modificaciones, como la supresión de un servicio nocturno. Se decidió retirarlo por el escaso uso que tenía, y por los problemas que ocasionaba al ser utilizado por personas ebrias y poco respetuosas con el resto de viajeros e incluso con los conductores de los autobuses.

También se experimentó la puesta en marcha de un enlace que unía el Real Sitio de San Ildefonso, a través de la línea M-8, con el alto del Parque Nacional de Guadarrama. La adjudicataria fue la compañía Linecar, después de que la anterior, La Sepulvedana, renunciara a la explotación del servicio Segovia-La Granja-Valsaín.

La red metropolitana está formada por nueve líneas que unen con distinto número de frecuencias toda el área metropolitano de la ciudad.

Tras algunas ligeras pérdidas de viajeros en los primeros años, el paso del tiempo reflejó la consolidación de un transporte cuyos objetivos parecen ir cumpliéndose como son: descongestionar el tráfico urbano, apostar por el transporte sostenible, solucionar social y económicamente las necesidades de movilidad de la ciudadanía y mejorar la calidad de vida y la seguridad vial.

Los datos ofrecidos por el Servicio Territorial de Fomento reflejan un año más, y como se ha mantenido desde que se puso en marcha el transporte metropolitano en Segovia, que la línea M-8, entre Valsaín y Segovia, es la que más usuarios suma, seguida por la M-6 y M-7, entre Torrecaballeros, Palazuelos de Eresma y la capital. , mientras que la M-4 (La Lastrilla-Segovia) se sitúa en cuarto lugar. Las líneas M-9 (Otero de Herreros-Segovia) y M-1 (Garcillán-Abades-Segovia) superan las 20.000 personas anuales.

Las líneas con menos usuarios son las que unen la capital con Valseca (M-2), Santo Domingo de Pirón (M-5) y Bernuy de Porreros (M-3). En total, son 23 los ayuntamientos adheridos al Plan Coordinado de Transporte Metropolitano de Segovia y su área de influencia. La Junta de Castilla y León promueve el desarrollo del servicio público de transporte metropolitano, en colaboración con los municipios de la Comunidad en las principales aglomeraciones urbanas de Castilla y León. La Consejería de Fomento y Medio Ambiente aporta el 85 por ciento de la financiación necesaria para su funcionamiento, mientras que los ayuntamientos adheridos contribuyen con el 15 por ciento restante.

El transporte metropolitano recupera la normalidad de uso y supera los siete millones de viajeros trasladados

Conductores para todo

El papel de los conductores de los autobuses de Segovia ha ganado en importancia en los últimos tiempos por adquirir mayores responsabilidades.
Si hace años las empresas de autobuses de línea contaban con los denominados ‘cobradores’, que acompañaban al conductor, este oficio desapareció con la incorporación de la función de aquellos a éstos, que son los que realizan la tarea de recoger los billetes a los pasajeros e incluso del cobro en algunos casos.

Pero además, en la estación de autobuses de Segovia, muchas empresas han cerrado las tradicionales taquillas, lo que ha hecho que sean los propios conductores los que asuman otras funciones añadidas a la de pilotar el vehículo con los viajeros.

Existen carteles en la estación que informan a los usuarios de que la que venta de billetes se realiza en el propio autobús. De este modo, los conductores son los que expiden los billetes, y también los que recargan las tarjetas-monedero de los usuarios. Y debe hacerse a la vez que los viajeros están accediendo porque por regla general, los vehículos están cerrados salvo cuando están cargado o descargando viajeros,

Por si fuera poco, y ante la ausencia de personal que informe, los usuarios que por primera vez acceden a este servicio, o los muchos turistas que llegan a la estación de autobuses recurren a los conductores para preguntarles por el autobús que le corresponde, por horarios, o puntos de salida y llegada, etc.

La huelga que protagonizó el mes pasado la plantilla de estas empresas provocó los lógicos problemas por falta de servicios. Pero además no se habilitaron canales de comunicación a los viajeros, tal como denunciaron algunos de ellos. n

El transporte a la demanda también crece

El transporte a la demanda, conocido también como Bono Rural, también ha crecido en los últimos meses. Desde que se implantó en Segovia, el número de usuarios ha ido en aumento, si bien, la provincia es la que menos grado de utilización tiene, según los datos de la Junta. Esta iniciativa, que permite desplazarse sin coste por los territorios de la Comunidad, está siendo utilizada en su mayoría por personas mayores, de hecho un 90 por ciento tiene más de 50 años, según los datos de la Consejería de Movilidad y Transformación Digital. La Junta implantó el bono de forma progresiva en la Comunidad desde que en marzo de 2021 arrancó su despliegue en Fuentes de Oñoro (Salamanca), hasta alcanzar las 123 zonas de transporte a la demanda en mayo de 2022. En Segovia funcionan 128 rutas y está implantado en diez zonas, que coinciden aproximadamente con las áreas de salud de la provincia. En el último año ha sido utilizado por casi 7.000 personas en el conjunto de la provincia.