El Torreón de Lozoya inaugura una escultura pionera en el mundo del vidrio

En su deseo de combinar arte y ciencia, Kate Daudy y Konstantin Novoselov han creado para el Hay Festival una nueva obra compuesta por luz refractada. La luz emana de una escultura de vidrio que han realizado con el estudio segoviano de reconocimiento internacional ‘Vetraria Muñoz de Pablos’, uno de los grandes talleres en la creación y restauración de vidrieras, y con científicos de la Universidad de Manchester.

Este nuevo trabajo conceptual se expondrá mañana a las 12:30 horas en el patio renacentista del Torreón de Lozoya, donde los ángulos de luz natural han sido cuidadosamente calculados para crear el máximo efecto en determinados momentos del día. El vidrio utilizado en la estructura se ha fusionado con sulfuro de renio, telururo de renio, telururo de vanadio y cloruro de cobalto, elementos que nunca antes se habían utilizado para este fin. Así, esta escultura totalmente innovadora será pionera en el uso de nuevos elementos de la tabla periódica, para conseguir un nuevo método de obtención del color. Esta intervención también es un componente del trabajo general ‘Todo está conectado’.

Los hermanos Muñoz de Pablos, Pablo, Alfonso y Rodrigo, recibieron unos dibujos que planteaban una serie de problemas a los cuales tuvieron que buscar soluciones. “Hemos creado unos vidrios cóncavos con unas características superficiales ultrarreflexivas”, explican. Esto, desde un punto de vista industrial, lo consideran “interesantísimo”, puesto que tuvieron que idear un método para que los elementos pudieran tener un movimiento. Así, optaron por sujetarlos en una plancha de acero que tiene un muelle. Dado que cada una tiene un equilibrio y un peso, han desarrollado un sistema de tensión con impresoras 3D.

El resultado es producto de la unión entre arte, artesanía y ciencia. En su componente artístico, reflejará un juego contemporáneo de formas, luz y color; en su componente artesanal, unirá técnicas tradicionales con tecnología punta de uno de los mejores departamentos de ciencias del mundo (la Universidad de Manchester), que puede revolucionar el tratamiento y uso artístico del vidrio; y por último, en su componente científico, siendo pioneros en nuevas técnicas de creación de colores y texturas en el mundo del vidrio.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Popular

Y ADEMÁS...
NOTICIAS

La Academia de San Quirce, reconocida con el galardón ‘Guía de Honor’ 2023

La Asociación de Guías de Segovia hace oficial el galardón 'Guía de Honor', que en esta ocasión recae en la Academia de Historia y Arte de San Quirce.

Las Cuatro Estaciones de Vivaldi en las Matinés de La Granja

Habrá más conciertos dentro de las matinés en el Real Sitio.

Carla Luciana Rodríguez gana el concurso Infantil de Piano Santa Cecilia

Este domingo, se desvelaron los ganadores de la vigésimo séptima edición del Premio Infantil de Piano Santa Cecilia – Premio Hazen en el Conservatorio de Segovia.

El Padre José Domingo Agüero

En plena década de los 60 del siglo XIX se produce en España una crisis financiera durante el año 1866 seguida de una grave crisis de subsistencia en 1867 y 1868, motivada por las malas cosechas de esos años y acrecentada por la falta de reservas de las que poder echar mano debido a las exportaciones, sobre todo a Cuba, Francia e Inglaterra. Esto originó que el precio del trigo subiese entre 1867 y 1868 alrededor de un 40%.