Momento de la representación de la obra 'Sin Piedad'. / ASOCIACIÓN PAR COEUR

El Campus María Zambrano realizará el próximo año una experiencia de aprovechamiento didáctico del teatro con la agrupación Par Coeur. Esta agrupación, formada por un grupo de actores aficionados, ex alumnos del Taller Municipal de Teatro de Segovia, han creado una asociación independiente para cultivar la afición al arte dramático y realizar y exhibir montajes propios por la provincia de Segovia y otras limítrofes. Actualmente está formada por 16 personas de muy diversas edades, todas con experiencia dentro del teatro aficionado de la ciudad, hasta de 10 años en algunos casos. Nombres de autores como Lorca, Cervantes, Valle Inclán o Fernando Fernán Gómez son algunos de los últimos que han marcado su trayectoria dentro del Taller Municipal de Segovia.

Su primer montaje ha sido «Sin Piedad», basada en la obra de Reginald Rose «Doce hombres sin piedad». La obra original, aunque escrita para el teatro en 1954, es sobradamente conocida del gran público por la película homónima dirigida por Sidney Lumet y producida y protagonizada por Henry Fonda. Y, por supuesto, por la versión televisiva de Estudio Uno, en RTVE, con la que aún recordamos a José Bódalo, José María Rodero, Sancho Gracia, Luis Prendes y otros maestros del teatro español de la época.

La propuesta del clásico de Rose que hace Par Coeur, se caracteriza por una puesta en escena muy limpia y novedosa. Las pruebas, los argumentos y las inseguridades de los personajes no se despliegan sobre una mesa; simplemente, están en el aire e impregnan la escena. Lo importante es la atmósfera. Por ello, los objetos son los estrictamente necesarios y todos contribuyen a ese ambiente opresivo: un ventilador que no funciona, una navaja que apenas se muestra al espectador, unas sillas que acompañan a los personajes, dos chaquetas que cuelgan enfrentadas en un perchero, sendos detalles de color rojo que tiñen, como sangre, a casi todos los miembros del jurado…

Sin Piedad ha sido representada en 4 pases en la Sala Julio Michel del Teatro Centro de Creación, del Ayuntamiento de Segovia, los días 14, 17, 18 y 19 de junio de 2022. Hubo lleno en las cuatro tardes. Nuestras sensaciones han sido excelentes y nos han servido para reforzar nuestro compromiso con el proyecto. El éxito con que fue recibida la propuesta y la satisfacción que experimentamos nos hacen apostar con más fuerza por dar continuidad a su representación.

El argumento es un clásico del género. En la obra original y sus posteriores adaptaciones, un jurado de doce hombres se retira a deliberar sobre un caso de asesinato que parece muy sencillo: las pruebas son concluyentes, el acusado es culpable. Sin embargo, la discusión en la sala lleva a los presentes a replantease el asunto y a reflexionar sobre la solidez de los testigos y la influencia de los prejuicios personales en la toma de decisiones. Es posible que nada haya ocurrido como parecía.

La obra no deja indiferente al espectador: es una crítica de los convencionalismos sociales, la forma de impartir justicia y la propia ética del ser humano. Aunque ambientada en la América de mediados del siglo XX, proyecta valores atemporales y sigue planteando problemas no resueltos en nuestros días, como es el de la presión social, que condiciona nuestros puntos de vista y decisiones mucho más de lo que nos parece. Por ello Par coeur, la eligió como su primera propuesta escénica. Por ello y por la propia estructura dramática y el juego de los personajes, que hacen de la obra una pieza magistral de teatro contemporáneo.

La visita de Marisa Delgado y David San Juan, integrantes del grupo, al Campus María Zambrano de la UVa en Segovia, nos ha hecho pensar en que, desde la Universidad, podamos sumar esfuerzos a los de un grupo teatral que ha conseguido sacar adelante un montaje que ya ha tenido el reconocimiento de los espectadores segovianos. Se trata de dar un paso adelante y plantear el aprovechamiento didáctico de un trabajo que presenta dilemas éticos fundamentales. Ningún espectador permanece ajeno a la trama desde su butaca; de alguna manera, se suma al jurado dejando ver también sus miedos, sus prejuicios y su capacidad para distanciarse y a su vez implicarse en una hipotética toma de decisiones. En la representación, desde el primer momento, se pone a prueba nuestra capacidad de piedad —hoy diríamos «empatía»— hacia una persona que realmente no conocemos. Hemos pensado que, en la época de la desinformación y de las fake news, la educación de la sociedad en un pensamiento crítico resulta fundamental. La Universidad es el lugar idóneo para promover esa actitud crítica de toda la comunidad universitaria. Esta obra se presta especialmente para realizar una reflexión profunda sobre diferentes ámbitos: el Derecho, la Ética y la Comunicación y la Educación en general.

La adaptación realizada por Par Coeur se basa en el guion original de Reginald Rose. Sin embargo, no elude sustraerse a la incorporación de algunos elementos de las posteriores versiones. La principal aportación —y atrevimiento— es el cambio del título de la obra. «Sin Piedad» refleja un hecho natural de la sociedad actual: ya no son doce los hombres a los que se confía las decisiones judiciales y el cuestionamiento de los valores sociales, sino hombres y mujeres a partes iguales. La dirección es de Adrián Hernando y Pedro Herrero, que han sabido combinar juventud, entusiasmo y experiencia también en el campo de la escenografía.

A comienzos del próximo curso, iniciaremos un trabajo de carácter procesual para que aquellas personas y grupos de la comunidad universitaria que quieran aprovechar desde un punto didáctico esta propuesta teatral, puedan hacerlo, incorporándolo en actividades relacionadas con sus respectivas asignaturas.