puy du fou espana 27 marcosgpunto
Imagen del espectáculo nocturno ‘El sueño de Toledo’ con el que se cierra la jornada de visita en Toledo.

Segovia y Toledo mantienen una estrecha relación histórica que se remonta siglos atrás. Las dos ciudades vivieron uno de sus momentos más destacados en la época de los Reyes Católicos y de los comuneros. Hoy se conserva esa relación con otros aspectos, como el patrimonial o el turístico o el patrimonial, materializado en asociaciones de las que ambas ciudades forman parte. Es el caso del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad, o la asociación de Ciudades AVE. En definitiva, son muchas las similitudes que guardan ambas ciudades, en lo social, económico, arquitectónico, y en cuestiones exógenas como la influencia que sobre ellas ejerce Madrid: la gran capital extiende hasta Segovia y Toledo su área metropolitana.

Pero Toledo se ha adelantado varias posiciones en un detalle gracias a la instalación de un gran parque temático que la ha convertido en un nuevo destino turístico de moda y que no aparenta ser efímera. Se trata de un complejo ubicado a las afueras de la ciudad del Tajo por el que pasan miles de personas cada día, y es uno de los espectáculos más premiados desde su inauguración: el parque Puy du Fou, abierto el 30 de agosto de 2019, pero que debió cerrarse a consecuencia de la pandemia. Regresó el año pasado con gran éxito.

El parque Puy Du Fou representa el modelo más avanzado de la actividad turística tradicional. Con una serie de espectáculos donde se combinan música, coreografía, efectos especiales, juegos de luces, proyecciones, equitación, pirotecnia, cetrería, teatro… llega al corazón de los espectadores y les garantiza momentos cargados de emociones para toda la familia y todas las edades. Se trata de creaciones concebidas como grandes películas en vivo, acompañadas de grandiosos efectos que trasladan a los visitantes a épocas pasadas.

En la actualidad, Puy du Fou se ha consolidado en todo el mundo como un verdadero referente en materia de espectáculos y parques, pues cuenta con instalaciones en Francia, Holanda, España y lo proyecta también para este año en China. Ha sido elegido dos veces Mejor Parque del Mundo (2012 y 2014) y Mejor Parque de Europa (Premio del público – Trip Advisor 2018, 2019 y 2020).

Pero ¿qué relación tiene con Segovia en este aspecto? Pues que a este lado de la Sierra de Guadarrama pudo haberse ubicado tiempo atrás un parque similar tiempo. La primera iniciativa surgió hace años, tantos que ya casi está se ha olvidado. Fue en la década de los 90 en el municipio de La Losa, donde arrancó un proyecto denominado ‘Panorámico’. Aspiraba a convertirse en la primera área turístico-cultural de la zona centro de la península. Se erigió como un parque temático que reconstruiría un municipio típico castellano, con elementos para recrear algunos de los principales monumentos segovianos. Algo similar a lo que se ha hecho ahora en Toledo.

REPORTAJE: Accede a las páginas de El Adelantado en PDF.

El complejo segoviano esperaba contar con espacios comerciales con tiendas, restaurante, alojamientos, dos grandes aparcamientos, un centro de interpretación de Segovia, una ermita y un cine abovedado, que entonces suponía toda una revolución, pero que hoy ha quedado anticuado. Otros de los edificios programados no llegaron a iniciarse, como un campo de tiro, una gasolinera o un hotel.

Allí van deteriorándose lentamente los pocos edificios que se construyeron, se extiende por 160.000 metros cuadrados y está integrado por una parcela que abarca, desde las proximidades de la carretera de Madrid (N-603) hacia el Sur, en la falda de la Sierra de Guadarrama. Algunas de aquellas construcciones son visibles desde la carretera nacional y desde la autopista AP-61.

El proyecto lo impulsó el empresario Guillermo Tena junto con otros promotores como Luis García Cereceda. En esta finca, conocida como ‘La Pedrona’, había dejado de funcionar una importante explotación equina destinada a la obtención de globulinas heterólogas denominada Inmunobiológicas S.A. La propuesta para hacer un parque temático contó con la bendición, en los años 1993 y 1994, de las principales instituciones segovianas. La Comisión de Promoción Económica de la Junta de Castilla y León concedió una ayuda de 147 millones de pesetas (900.000 euros) por la creación de los primeros 40 puestos de trabajo fijos previstos. Caja Segovia, por su parte, concedió un préstamo de 900 millones de pesetas entonces (5,5 millones de euros). En 1994 arrancaron las obras. La inversión superaba los 1.600 millones (9,6 millones de euros).

Un incendio a finales de verano de 1995 o los destrozos provocados por un vendaval fueron algunos incidentes que hacían presagiar algo. La ayuda de la Junta de Castilla y León no terminaba de llegar y algunos de los socios se retiraron del proyecto dejando a Guillermo Tena como único promotor. Por si fuera poco, en enero del 96 se inundaron las instalaciones tras una intensa nevada.

Pero las obras continuaron. Y en el verano de 1996, tras algunos intentos baldíos, se inauguró y se presentó a los medios de comunicación. Abrieron algunos edificios, como una terraza de verano y la sala de cine abovedada ‘Totalmovie’, de diseño futurista y efectos especiales. Pero no llegaron a festejar las campanadas de final de año. Se cerraron definitivamente las instalaciones al declararse en quiebra la empresa promotora.

En 1998 se abrió de nuevo la esperanza de vender el complejo a la empresa Globomedia, con Emilio Aragón al frente. Pero finalmente no hubo acuerdo y el proyecto volvió a quedar bloqueado. Los dueños entonces eran empresas acreedoras que no habían cobrado: Caja Segovia, Acciona, instalaciones Crespo, Blasco y la cadena de hoteles Detursa. En 1999 Caja Segovia sacó a subasta uno de los edificios, ‘La Lonja de la Mesta’, a un precio de 1,5 millones de euros, pero quedó desierta, y siguió en sus manos.

En 2010, la empresa Mandel medió para que el complejo fuera adquirido por una sociedad de capital internacional. Hubo un nuevo intento por reflotar el proyecto. Para ello encargaron informes de viabilidad y la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente emitió su voto favorable.

Grupos ecologistas se oponían entonces a que hubiera una actividad dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Por ello la entonces alcaldesa, Sara Dueñas (PP), quiso que ese espacio quedara fuera del espacio de protección natural, y abogó por utilizarlo como Casa del Parque, al igual que las que se han levantado en otros municipios serranos.

Una actitud distinta mostró el actual equipo de Gobierno municipal, que preside Mercedes Otero (PSOE). En mayo de 2019, ante el inminente fin de la legislatura y posible mandato municipal, se convocó pleno extraordinario para modificar las normas urbanísticas y declarar ese espacio como ‘suelo rústico con protección natural’. Ante la falta de agua que sufre el pueblo querían blindar el actual suministro. “Para proteger su uso y protegernos a nosotros. Tenemos falta de agua e intentamos que no se pueda desarrollar una cosa tan majestuosa”, explicó la regidora. “El verdadero peligro para el pueblo es que se desarrollen totalmente los más de 6.000 metros cuadrados previstos, pues afectaría a la falta de agua de nuestra población”, alegó en el pleno de 2019 la alcaldesa, que antepuso los intereses del pueblo: “Lo primero es el pueblo, lo público, el agua del municipio”.

Salió adelante la protección paisajística para la zona del Panorámico, de modo que parece cerrado definitivamente el plan inicial.

panoramico ruina
El Panorámico estuvo en funcionamiento apenas unos meses en el año 1996.

Un ejemplo para ampliar el negocio turístico

Al turismo tradicional como se le conoce se le puede sacar más partido. Lo demuestra el parque Pouy Du Fou. Toledo, como Segovia, recibe a diario a miles de turistas que llegan en transporte público o privado, recorren las calles, entran en sus monumentos, consumen en los restaurantes, algunos compran en tiendas, y regresan. Llegan sin llamarles.
Pero en la ciudad del Tajo además muchos pernoctan para asistir al parque temático situado a pocos kilómetros de distancia. Otros llegan directamente al complejo de 30 hectáreas, como otro destino turístico más.

Y es que el parque toledado dirigido por Erwan de la Villéon ha logrado promocionarse como para recibir visitantes de todos los puntos de España. Su perfecta combinación de nuevas tecnologías con las recreaciones y puesta en escena, lo hacen comparable a los grandes musicales madrileños. Se añade una amplia oferta gastronómica de calidad, venta de productos como un gran centro comercial abierto, y peculiar, porque está ambientado en una época. Y si se tiene en cuenta que sus atracciones están basadas en hechos históricos y recogidos en otras literarias, se completa el atractivo cultural de una ciudad cargada de motivos para ser visitada.

Cuenta también con otro ingrediente que garantiza la continuidad del parque: la calidad en toda su oferta. Es una de las constantes en el parque temático el cual hace de cada visitante un agente transmisor de la publicidad ‘boca a oído’.
Al igual que el Panorámico de Segovia, este parque también se ha enfrentado a problemas serios. El pasado junio un incendio, iniciado por una negligencia humana, obligó a desalojarlo todo, cuando estaba lleno de turistas y animales. También este año ha superado por fin un litigio judicial iniciado por asociaciones ecologistas y personas contrarias a la implantación del proyecto.

Pouy Du Foy se sobrepuso también al parón al que obligó la pandemia, justo cuando acababa de abrir. Pero sobre todo ha sorteado los vaivenes administrativos que un proyecto de esta envergadura debe afrontar siempre. Las administraciones toledanas y manchegas apostaron desde un principio por su puesta en escena, convertida ya en una sólida realidad, una actitud unánime que resulta poco frecuente.

Espectáculos universales

La gran oferta cultural y de ocio del parque Pouy Du Fou de Toledo podría trasladarse perfectamente a Segovia. De hecho, los espectáculos que acuden a ver miles de visitantes cada día se basan en episodios de la Historia española. Es decir, el guión principal está escrito. La clave es adaptarlo a las nuevas circunstancias y dotarlo de una puesta en escena que cautive al espectador, como consigue con acierto Erwan de la Villéon.

En el complejo toledano se ofrecen varios espectáculos diurnos, y no nocturno que representa la joya de corona. Por si fuera poco, el parque estén en continua expansión, con idea de ir incorporando nuevos espectáculos, nuevos poblados y restaurantes tematizados que ofrecen una variada y auténtica oferta gastrómica.

‘El Sueño de Toledo’ se llama el principal de los espectáculos. Es un número nocturno que resume los 1.500 años de historia de España en 70 minutos; desde el reinado de Recaredo I a la llegada del ferrocarril, pasando por la batalla de Las Navas de Tolosa, el descubrimiento de América, hasta la España Autonómica. Con un aforo de 5.000 plazas, la historia que se recrea podría ubicarse en Segovia o en cualquier otro lugar.

Algo parecido ocurre con los espectáculos diurnos, como ‘A Pluma y Espada’, aventura en torno al personaje de Lope de Vega, quien estuvo encarcelado en Segovia. ‘El Último Cantar’ cuenta la historia de El Cid. Mientras, ‘Cetrería de Reyes’ simula con múltiples aves una justa entre Abderramán III y el conde Fernán González, responsable de las repoblaciones y nacimiento de los pueblos segovianos. El espectáculo inmersivo ‘Allende la Mar Océana’ permite a los espectadores entrar en la carabela Santa María de Cristóbal Colón. De este modo, la relación de todo este argumento con Segovia resulta evidente.
Además de la similitud con el proyecto del panorámico de La Losa existen otras afinidades, como el legado de las tres culturas universales que convivieron en Toledo y Segovia, y que las definen como el Jerusalén de Occidente.

Todas estas cuestiones históricas permiten una óptica político: la historia común de todas las comunidades autónomas. Se resume en el último acto del espectáculo nocturno, y que, como las buenas películas, acaba dejando entre los espectadores un mensaje para la reflexión.

REPORTAJE: Accede a las páginas de El Adelantado en PDF.