Turistas Alcazar KAM4825
Turistas esperan para entrar al Alcázar de Segovia. / KAMARERO

Si antes pedían vino, ahora optan por otro tipo de bebida. Si antes comían a la carta, ahora tienden a escoger el menú del día. Hace semanas que los hosteleros alertan de que el gasto medio de los clientes se ha reducido notablemente, como consecuencia de la inflación. Pero la recuperación del turismo es ya una realidad en Segovia, y ni la contención del gasto ni la lluvia que marcó ayer la última jornada del puente de mayo fueron capaces de empañar los buenos resultados cosechados en estos días festivos, con una ocupación hotelera que fue del 94 por ciento el sábado y que superó el 95 por ciento el domingo –aún se desconocen las cifras de la pasada noche-, según los datos provisionales facilitados por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento.

A mediados de la pasada semana, ya eran muchos los restaurantes que colgaron el cartel de completo y no aceptaban nuevas reservas para el fin de semana, en especial el domingo, cuando la celebración del Día de la Madre supuso un “llenazo” para la hostelería. “Dada la situación que hay en general, ha ido bastante bien, el balance es positivo”, afirma el concejal del área, Miguel Merino, quien considera que han de tenerse en cuenta las condiciones “especiales” de este puente; el festivo laboral del 1 de mayo por el Día del Trabajador coincidente con la celebración del Día de la Madre cayó en fin de semana, por lo que esta festividad tan solo se dio en Andalucía, Aragón, Murcia, Castilla y León, Extremadura, Asturias y Madrid.

A pesar de que los datos oficiales se darán hoy a conocer, en base a la afluencia de público que recibió Segovia, todo apunta a que “posiblemente” el turismo esté en niveles de 2019, aunque no el gasto. No obstante, Merino explica que este no se ha de comparar con el puente de ese año, cuando muchas regiones tuvieron cinco días festivos, sino con el de 2016, “el primero que hay similar anterior a la pandemia”, con el que los resultados turísticos “son muy parejos”.

El temporal señala el puente

El buen tiempo propio de la primavera dejó ayer paso a un cielo ensombrecido que hizo que el puente se redujera a “un fin de semana bueno”, según el presidente de la Asociación de Empresarios de Alojamiento, Hostelería y Turismo de Segovia (Hotuse), Jesús Castellanos. Así, realiza un balance “positivo” del sábado y el domingo, pero lamenta que les “ha faltado el lunes para redondear el puente”. El sector registró ayer numerosas cancelaciones a causa del temporal, que hizo que “apenas se notara que era fiesta”. Una situación que contrastaba con la de los dos días anteriores, cuando Segovia estuvo repleta de visitantes.

Pero no ha sido tanto la climatología lo que ha marcado esta festividad, sino una inflación que ha traído consigo la contención del gasto de los turistas. “El problema que tiene ahora mismo España hace que, si hay menos dinero, se gaste menos”, cuenta Castellanos. Desde Hotuse aseguran que, hasta hace unos meses y, sobre todo, antes de la pandemia, los clientes gastaban, de media, 30 o 40 euros, mientras que ahora se ha reducido hasta los 25 o 30 euros. Una cuestión en la que creen que influye el “miedo” a gastar, tras dos años de crisis sanitaria que han obligado a parte de la población a “echar el freno de mano” en su consumo.

Turistas Lluvia KAM5627
El temporal hizo que el puente quedara reducido a “un fin de semana bueno”. / KAMARERO

Lejos de la Semana Santa

“Había muchísima gente en la calle, pero el lleno que hubo en Semana Santa, cuando también los comedores estaban llenos, no se ha repetido”, manifiesta el presidente de Hotuse. Durante esa festividad, muchos restaurantes llegaron a agotar sus existencias por la gran cantidad de clientes que recibieron, pero en esta ocasión no ha sido así.

Los hosteleros subrayan que la imagen de la ciudad llena de visitantes contrastaba con la situación de ciertos establecimientos; el buen tiempo hizo que el cliente se decantara por las terrazas, por lo que los comedores “estaban medio vacíos”, algo que sigue resultando “difícil” combatir, a pesar de que garantizan que “la seguridad es la misma en el interior que en el exterior”.

Por el contrario, en lo que no ha habido variaciones es en que, tal y como ocurrió en Semana Santa, cuando la mayor actividad turística se concentró en los festivos, esta tendencia se ha repetido en el fin de semana del puente, siendo el domingo el día “más fuerte”.

Lo cierto es que estos días festivos han dado el pistoletazo de salida a unos meses decisivos para el turismo y las cifras obtenidas invitan a ser positivos con la evolución del sector. En el caso de los hosteleros, lo “único” que les preocupa por el momento es que Segovia siga siendo una de las ciudades españolas más atractivas para los viajeros, lo que ha quedado demostrado en los fines de semana del mes de abril. Esto les lleva a ser optimistas, después de un mes de marzo en el que la inflación y la invasión en Ucrania les “asustó”, y les hace desear que, una vez que el buen tiempo se instaure definitivamente, su nivel de trabajo “no pare” hasta finales de año.

Turismo extranjero

Los resultados alcanzados este puente han sido “buenos”, pero no suficientes para que el sector turístico se conforme; echa en falta a los viajeros internacionales, de los que depende una buena parte de sus ingresos. De ahí que recuperarlos este año sea uno de los objetivos que se ha marcado la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento.

Antes de que la pandemia irrumpiera con fuerza, más del 45 por ciento del turismo que recibía Segovia era internacional, mientras que ahora este se sitúa entre el 10 y el 15 por ciento. Pese a ello, hay algo que no varía y es que los franceses y alemanes siguen siendo los que más visitan la ciudad. Para atraer de nuevo a los extranjeros, el concejal de Turismo, Miguel Merino, apuesta por impulsar la difusión de la oferta turística de Segovia en eventos internacionales. Además, la corporación municipal subraya el importante papel que juega el turismo de empresas y el idiomático, al no estar estacionalizado, para darle a Segovia mayor visibilidad.

Mientras tanto, el turismo nacional seguirá siendo el salvavidas al que se agarra el sector. Aunque los datos oficiales se darán hoy a conocer, Merino ya avanzó ayer que la Comunidad de Madrid volvió a encabezar el origen de los visitantes por encima de cualquier otra procedencia, con cerca del 30 por ciento de la cuota, superando a los castellanos y leoneses, que representaron el 15 por ciento del total, y a los de la Comunidad Valenciana, País Vasco, Andalucía o Cataluña, algunas de las regiones que más viajeros exportan.