Gabriel García Márquez narró en ‘Cien años de soledad’ cómo una ‘peste del olvido’ azotó a los habitantes de Macondo. Identificó en sus obras la enfermedad social que en Colombia supone el olvido. El proyecto ‘La Piragua’ nació en 2015 como proyecto estratégico de la Universidad del Magdalena a partir de la necesidad de recuperar las historias que hacen parte de la memoria colectiva del Caribe y de brindar las herramientas necesarias para que los pobladores puedan narrar sus historias con sus propias voces y acentos. Fue iniciado por la cineasta Sorany Marin Trejos, profesora de la Universidad del Magdalena, como proyecto final del Máster en Comunicación con Fines Sociales, Estrategias y Campañas, cursado en el Campus de Segovia. El proyecto se ha desarrollado como proyecto de investigación nacional y actualmente cuenta con el apoyo del Sistema General de Regalías de Colombia. El objetivo es fortalecer la competencia mediática, investigadora y tecnológica de menores y adolescentes en distintos centros educativos del departamento del César, en Colombia.
La Universidad del Magdalena, con la Universidad Popular del César, desarrollan conjuntamente esta iniciativa que busca rescatar las memorias olvidadas: hechos, canciones, relatos, saberes, que perviven en la memoria de personas mayores. Para ello se disponen a capacitar a niños, niñas y jóvenes en competencias mediáticas y registro de imágenes y vídeos con tablets o smartphones, para que ‘pesquen’ esos relatos de su contexto próximo.
Estas universidades unen los programas de producción cinematográfica e investigación pedagógica, con el fin de formar al alumnado beneficiario del proyecto los conocimientos necesarios en esas áreas. La iniciativa beneficiará a 165 docentes y 500 estudiantes.
La Universidad de Valladolid forma parte de la alianza y asesoría del proyecto, y profesorado de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación ha participado ya en talleres para responsables de formación, quienes, a su vez, serán quienes capaciten a profesorado y alumnado en este proyecto de investigación educativa.
El conflicto armado ha tenido un efecto negativo en niños, niñas, adolescentes y jóvenes en todo el territorio nacional colombiano. La expulsión o el desalojo forzado de personas, los bloqueos y paros armados que imponen restricciones ilegales a las actividades económicas y políticas de las comunidades, entre otro tipo de victimizaciones, reflejan que la disputa entre los distintos grupos armados por el control territorial, económico y político se caracteriza por agresiones sistemáticas contra la población civil. En el departamento del Cesar, hasta 2016 se registraron 28 243 niños y niñas entre 0-5 años; 47 496 niños y niñas entre 6-11 años; y 56 453 niños, niñas y adolescentes entre 12-17 años como víctimas en el marco del conflicto armado. Otro factor que complejiza la situación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes del departamento es la brecha digital, entendida como la distancia que separa las personas, los hogares, las empresas y las áreas geográficas en los diferentes niveles socioeconómicos y en relación con sus oportunidades de acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el uso del internet.
El proyecto busca provocar el encuentro intergeneracional y la concienciación sobre el error que es siempre la desmemoria. Se espera que niños, niñas, adolescentes y jóvenes participantes, en el proceso de recuperación de historias, fomenten su capacidad de escucha y comprensión de su entorno e historia, fortalezcan sus competencias comunicativas verbales, escriturales, visuales, tecnológicas, audiovisuales e interacción ética con las TIC.
Hasta el momento se ha desarrollado un proyecto piloto en Nueva Venecia, pueblo ‘anfibio’ que vive en palafitos en la Ciénaga del Magdalena. Se prevé que participen 165 docentes y 275 estudiantes entre 5° a 9° grado. Algunas de las instituciones que serán favorecidas son Colegio Loperena, sede Garupal, de Valledupar; el colegio San José de la Paz, Aguas Blancas; Agrícola de Pueblo Bello, Antonio Enrique Díaz Martínez, de Badillo y la San José, de Curumaní, entre otras.
Según afirma Sorany Marin, directora del proyecto: “Es una satisfacción inmensa aunar esfuerzos de amigos, maestros, activistas, estudiantes e instituciones en esta apuesta educativa que busca reconstruir ‘el mapa emocional’ del Caribe Colombiano; un viaje a través de las memorias de los habitantes para sacar del olvido pequeñas y grandes historias no nombradas en libros o medios. Un universo influenciado por la tradición oral; donde nuestros exploradores, deberán hallar los portadores de historias y participar a través de distintas plataformas (app, web, taller, ventana 360) para combatir la ‘enfermedad del olvido’”.
La idea de este proyecto germinó en el Máster en Comunicación con Fines Sociales ‘Estrategias y Campañas’ que, desde hace 14 ediciones se imparte en el Campus María Zambrano, dentro de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación.
Tal como se detalla en la memoria del proyecto, mediante el trabajo colaborativo, el proyecto une las herramientas transmedia, la investigación social y educativa, la co-creación audiovisual y las herramientas digitales para visibilizar diálogos interétnicos e intergeneracionales, sobre la rica tradición oral y los saberes ancestrales de la región; a fin de fortalecer la memoria local, la identidad, y la producción de conocimientos relevantes y significativos.
El proyecto espera conseguir que la metodología y el proceso investigador quede abierto a la cocreación y participación ciudadana, a través de un espacio web y una aplicación móvil llamada ‘App tarraya’, a través de la cual se podrá subir contenido (fotografías, vídeos, audios, información, etc. ) para que la historia se reconstruya en primera persona y con la colaboración comunitaria. Como resultado, el equipo de cineastas, expertos en antropología, sociología, educación y comunicación creará documentales y contenido audiovisual en redes digitales.
(*) Profesora titular del Campus ‘María Zambrano’, de Segovia