salud y nutricion 2021 dieta mediterranea
Ponentes y organizadores del Encuentro de Fundación Caja Rural. / E. A.

La obesidad infantil está considerada una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, entre otros problemas, causa trastornos de tipo psicológico, alteraciones de la movilidad y mayor riesgo de padecer de forma temprana otras enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares o cáncer.

El doctor Francisco Javier Tejedor Martín, presidente de la Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud, presentó en el IV Encuentro de Salud y Nutrición organizado por Fundación Caja Rural de Segovia algunas conclusiones sobre esta enfermedad, como que se trata de una pandemia, con unos 2,8 millones de muertos en el mundo cada año (la de Covid-19 ha causado hasta el momento 2,65).

También expuso que reduce entre 5 y 20 años la esperanza de vida de quien la padece y que en España, donde en los últimos 30 años se ha triplicado la prevalencia, el 15% de las niñas y casi el 20% de los niños entre 6 y 9 años padece obesidad, y 4 de cada 10 presentan exceso de peso.

Una de las principales causas es el abandono de la dieta mediterránea —bajo consumo de frutas, verduras, legumbres, etc.; falta o escaso desayuno y excesivo sedentarismo. Recalcó que solo el 4,3% de los padres de niños con obesidad los ven realmente obesos. Por ello, dijo, el seguimiento médico del crecimiento del niño es crucial, y no sólo en las primeras edades.

Por su parte, el doctor Juan Manuel Ruiz Liso, representante de Comunidades Emblemáticas de la Dieta Mediterránea en la Unesco, recalcó que la dieta mediterránea es un estilo de vida y FAO, Unesco y OMS reconocen sus virtudes sanitarias, sociales y culturales.