
El PP ha vuelto a ganar respaldo político en la provincia de Segovia donde casi la mitad de los votos depositados fueron para la formación de Alberto Núñez Feijóo. En total han sido 175 de los 209 municipios los que tienen más votos del PP que de cualquier otro partido de los que se presentaban.
Todo ello le hizo ganar un diputado más al PP. Dos de los tres que estaban en juego pertenecen al PP. El partido recupera así en Segovia la representación que había tenido cuatro años antes. Cambian los nombres, pues entran Pablo Pérez Coronado y María Socorro Cuesta. Deja el escaño de diputado un tradicional, Jesús Postigo Quintana.
En comparación con los datos de hace cuatro años, los populares segovianos han pasado de cosechar el 33 por ciento de los apoyos, al 45 por ciento. En términos absolutos, se han incrementado en 11.564 votos nuevos.
Por su parte, los socialistas mantienen un respaldo casi similar. Suben levemente del 29,6 al 30,5 por ciento, con 1.558 papeletas del PSOE más.
Con esta práctica estabilidad, el PSOE ha logrado conservar su diputado nacional, cargo que ostegan José Luis Aceves, a su vez secretario provincial de la formación socialista. El PSOE logró ser mayoritario en 19 de los 209 municipios de la provincia. La mayoría son los habituales feudos socialistas, como el Real Sitio de San Ildefonso, Coca, Grajera, Bernardos o Santiuste de San Juan Bautista. Pero también tienen color rojo en el mapa provincial Aldehorno, Fresno de Cantespino, Riofrío de Riaza, Castillejo de Mesleón, Cerezo de Arriba, Santa Marta del Cerro, Rebollo, La Losa, Vegas de Matute, Migueláñez, San Martín y Mudrián, Samboal y Villeguillo. También en Tabanera la Luenga, donde en las municipales siempre gana el PP, pero se deja notar que a veces recibe la visita de la esposa del presidente del Gobierno.
En un pequeño pueblo, Armuña, se dio un curioso empate a 65 votos entre populares y socialistas.
La tercera formación política en respaldos en la provincia ha sido Vox, que cosechó 12.426 votos, el 14 por ciento, frente a los 14.569 (17%) de la anterior convocatoria electoral. De este modo ha perdido 7.385 votos que le ha supuesto dejar de tener como diputado a Rodrigo Jiménez Revuelta. Su peso en la provincia ha bajado y como ejemplo basta decir que son dos los municipios en los que el partido de Santiago Abascal ha logrado la mayoría de votos: Navares de las Cuevas y Encinillas. En las municipales la cifra fue mucho mayor.
CONTINUIDAD
En el Senado, las cosas se han mantenido igual en cuanto a número de parlamentarios. De los cuatro que corresponden a Segovia, el PP conserva los tres que tenía y el PSOE también sigue representado con un parlamentario. Algunos de sus nombres sí se han modificado. Dos de los populares siguen: Paloma Sanz, y Juan José Sanz Vitorio. Se incorpora este año María Ángeles García, alcaldesa de Carbonero el Mayor, y sustituye a Pablo Pérez, que pasa al Senado.
En el caso del PSOE se incorpora Lirio Martín, que fue subdelegada y toma el relevo de Ana Agudíez, alcaldesa de Cabezuela, otra histórica del partido.
TRASPASOS
Lo que se preguntan muchos es dónde han ido los 6.861 votos que logró Ciudadanos en las elecciones de hace cuatro años y que en esta ocasión no ha concurrido a las elecciones. Al parecer los ha absorbido el PP que en esta ocasión no solo habría sumado esos votos, sino que también los ha arañado a otros partidos, dado que el PSOE ha tenido casi los mismos respaldos que en 2019. Los otros partidos como Vox, Pacma o Sumar (antes Podemos), han reducido votos. En Segovia, pues se puede hablar, mejor que en cualquier otro sitio de que cobra fuerza el bipartidismo.
En general, la asistencia a los colegios electorales ha sido más alta de lo habitual. En muchos pueblos se ha superado el 80 por ciento de asistencia, y Segovia es una de las dos provincias con más alto índice de participación nacional.

PROFETAS EN SU TIERRA
La pertenencia de los candidatos a un municipio a veces se deja notar en los resultados. Pero en otras ocasiones no tiene mucha relevancia y pesa más la conciencia política. Como primeros ejemplos pueden citarse los de los números uno al Congreso de los Diputados. Coca, localidad del candidato Aceves, viene siendo habitualmente de corte socialista. En Espirdo, donde es alcaldesa María del Socorro Cuesta, se ha notado de forma notable. Pues aquí hubo mayoría socialista en las generales de 2019, pero ahora ha cambiado y ganado el PP.
En La Granja de San Ildefonso, feudo habitual del PSOE, la presencia del candidato de Vox al Congreso, no ha hecho cambiar la mayoría. Aunque, si se suman los votos de Vox y PP sí superan a los socialistas. Y lo mismo ocurrió en el pueblo vecino de Sebúlcor, lugar de residencia de la candidata al Congreso por Sumar, Julieta Alba. Su partido fue la cuarta fuerza más votada. Pero en el Senado se alzó con la tercera opción más elegida.
Paloma Sanz ha sido la candidata al Senado del PP más votada. E incluso ha superado en apoyos los conseguidos por su compañero de partido Juan José Sanz Vitorio, en El Espinar, de donde ha sido incluso alcalde.
Carbonero el Mayor ha respaldado a su alcaldesa también. Y María Ángeles García ha cosechado más votos que sus colegas del PP, e incluso más apoyos que en las municipales de mayo.
Igual ha ocurrido en las listas del PSOE. En Nava de la Asunción su alcalde ha sido el candidato del PSOE más votado, pero en términos totales no ha llegado a los votos obtenidos por el PP.
El candidato de Vox al Senado, Enrique Jiménez Vaquerizo, fue el más votado de los tres de su partido en Fuenterrebollo, su pueblo. Pero allí se votó más al PP.
El Ministerio mantiene el error en San Ildefonso
Los datos oficiales que difunde el Ministerio del Interior a través de su dirección específica para dar a conocer los recuentos siguen teniendo algunos errores, como es el del balance de votos en el municipio de Real Sitio de San Ildefonso.
Tal como anunciaron fuentes municipales, en este municipio resultó ganador el PSOE, que obtuvo 1.206 votos, seguido del PP, con 1.177 sufragios. En tercer lugar quedó Vox, con 429 papeletas, y Sumar logró 305 votos. No es el único error detectado en la web de Interior en el que se mantienen como provisionales los datos que se dan en la noche electoral, pero que perduran durante los días y meses siguientes. De hecho, persisten los errores de anteriores convocatorias electorales, como las de carácter municipal que se celebraron en el mes de mayo o las de hace cuatro años.