El medio rural pide poner en valor los alimentos con el fin de dignificar la actividad en el campo

La actividad productiva que llevan a cabo los agricultores y ganaderos, así como su transformación a través de la agroindustria, debe ser puesta en valor. Así lo señalaron algunos de los participantes en el encuentro ‘De Segovia a tu mesa’ celebrado ayer en el Museo Esteban Vicente.

Con la participación de representantes políticos, empresarios, y dirigentes de las organizaciones profesionales agrarias, el encuentro puso de manifiesto la importancia que tiene reconocer la calidad y excelencia de los alimentos que se producen en la provincia de Segovia.

Varios de los ponentes destacaron el cambio producido en el campo en los últimos años. Félix Moracho, presidente de Huercasa, consideró necesario “que la sociedad valore lo que son los alimentos”. Recordó que el momento actual existe una situación de escasez de materias primas y ello está haciendo que se encarezca la cesta de la compra. Acusó de ello a las políticas “nefastas” que se están aplicando desde Europa y que en algunos casos se añaden las medidas que implementan algunos gobiernos regionales. “Hay que aprender a valorar los alimentos”, resumió.

En la misma línea habló José Muñoz, CEO del grupo Copese, quien abogó por hacer una buena comunicación a la sociedad para que deje de demonizarse la figura del agricultor y el ganadero, y que esa visión negativa cambie. Pidió una mayor implicación de las administraciones por cuidar el medio rural dotándole de servicios y hacerlo atractivo como lugar de residencia o de trabajo y fijar así población. Hizo hincapié en la falta de servicios que sufre el medio rural, no sólo sociales, sino para las industrias, como la disponibilidad de potencia eléctrica suficiente en los polígonos industriales. Puso como ejemplo su caso en que tuvieron que afrontar en solitario esta dotación para levantar su fábrica de piensos.

Para David Muñoz, gerente de la empresa Cándido Muñoz Pascual, S.L. los pueblos precisan de una mayor atención por parte de las autoridades. Recordó la falta de viviendas, con cascos urbanos vacíos y decadentes.

Los tres ponentes señalaron los esfuerzos que se hacen por parte de las empresas agroalimentarias para sostener la actividad, que redunda en la de los agricultores y ganaderos proveedores. Estas industrias están comprometidas con la investigación, la sostenibilidad y la necesidad de ser más rentables. David Muñoz dijo que están intentando llevar la automatización de la agroindustria al campo ante los problemas que tienen para encontrar mano de obra. Defendió el progreso conseguido en el aprovechamiento de los subproductos para ganar en eficiencia y disminuir los residuos. Y apostó por implementar nuevas tecnologías como la fotovoltaica en el proceso productivo.

Bastante contundente fue Félix Moracho, de Huercasa, a la hora de hablar de sostenibilidad, sobre la que todo el mundo está concienciado, pero criticó las decisiones que desde la UE se toman “sin rigor científico” en muchas ocasiones, y que le hacen ser “escéptico, pero no pesimista”, sobre el futuro. Dijo que la interacción entre los productores y la industria es cada vez mayor y que si a una parte le va bien, también lo será para la otra, y viceversa. Su empresa, que lleva 45 años en funcionamiento y exporta ya a 40 países, persigue crear una cultura del consumo saludable, y con productos fáciles de preparar y consumir.

RENTABILIDAD
José Muñoz afirmó que la filosofía del grupo Copese es seguir creando valor y verticalizando su actividad, llevando los productos “desde la explotación a la mesa” para ser más eficientes en su labor productiva y transformadora. En su empresa acaban de comenzar la actividad exportadora para rentabilizar todo el proceso.

Con 400 empleos directos y cien indirectos, espera pasar de facturar 5 millones de euros este año en actividad internacional, a 30 millones en cuatro años. Su principal mercado exterior está en Asia, con Corea del Sur y Japón a la cabeza. Con este mercado logran valorizar productos que en los países de nuestro entorno apenas se consigue “porque en cada zona hay una cultura del consumo distinta”. “Aunque a los turistas les encante aquí degustar nuestro jamón, cuando regresan a su país no lo comen”, dijo a modo ilustrativo.

Todos coincidieron en señalar que ha sido un fracaso la propuesta de la “carne vegetal” y ha obligado a la UE a dar marcha atrás en sus políticas alimenticias.

Con las ponencias de los tres representantes de empresas segovianas que se dedican a distintos ámbitos, se puso fin a la jornada organizada por Agrifood Comunicación y la Fundación Caja Rural, en colaboración con la Federación Empresarial Segoviana (FES).
La iniciativa ‘De Segovia a tu mesa’, para poner en valor los excelentes productos segovianos y toda la cadena de valor de esta provincia, arrancó tras una presentación oficial que tendrá continuidad en los próximos meses con diversas jornadas hasta la celebración de otro encuentro en Segovia los días 29 de febrero y 1 de marzo de 2024.
La iniciativa fue presentada por Ricardo Migueláñez, director de Agrifood Comunicación, y contó en su bienvenida e inauguración con Magdalena Rodríguez, vicepresidenta primera y diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible de la Diputación de Segovia; May Escobar, tercer teniente de alcalde y concejala de Turismo, Innovación, Digitalización Urbana y Promoción Económica en el Ayuntamiento de Segovia; Ángel Luis Llorente, presidente de la Fundación Caja Rural de Segovia; y Andrés Ortega, presidente de la Federación Empresarial Segoviana.

Industrializar el campo para luchar contra la despoblación

Verticalizar la actividad productiva. Esa sería una de las claves para revertir el proceso de despoblación que sufre el medio rural desde hace años.

Fue una de las sugerencias del CEO del grupo Copese, José Muñoz, durante su participación en la mesa redonda sobre el valor del sector agroalimentario en la provincia de Segovia.
Su empresa lo ha puesto en práctica en estos años. Comenzó como actividad ganadera variada, pero que luego decidió especializarse en el sector porcino. Hace 30 años comenzó con la industria cárnica para dar un valor añadido a su producción. “Ese valor es el que hay que dar a la España rural para que no se nos vacíe”. “La industria agroalimentaria debe estar donde se encuentra la producción, y la producción está en el campo. Es como industrializar el medio rural y es lo que venimos haciendo en Copese”.

Este grupo facturó en 2011 un total de 30 millones de euros, y este año espera alcanzar los 120. Su crecimiento le ha llevado a diversificarse y no sólo dedicarse a la producción ganadera, sino también a la de piensos con la fábrica Copese. En 2019 y con la adquisión del Centro Cárnico de Villacastín nació la empresa Hola Food. Por su parte, Eresma Elaborados, se ha especializado en la venta de productos alimenticios destinados al consumidor final. Como diferencia con el sector porcino, que trabaja en régimen de integración, Copese tiene toda su producción porcina en propiedad.

De este modo quedó de manifiesto en la jornada, celebrada ayer en la capilla del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, que la base principal, que es la producción, tanto agrícola como ganadera, la tiene Segovia.

PROXIMIDAD
Los representantes de Huercasa y Cándido Muñoz, dedicadas a hortalizas, también destacaron que la mayor parte de su materia prima la obtienen en la provincia de Segovia, aunque a veces tienen que recurrir a otras zonas, lo cual supone mayores costes y menos rentabilidad. “Si al agricultor le va bien, a nosotros también”, sostuvo Félix Moracho, que como David Muñoz, destacó que hoy industria y productores trabajan con contratos previos, que garantizan la seguridad en los pagos y cobros.

En definitiva, la jornada sirvió para subrayar las posibilidades que existen en esta tierra para evitar su despoblamiento. Porque Castilla y León es la mayor despensa de Europa en productos de calidad y, en concreto, la industria agroalimentaria de Segovia ha logrado convertirse en los últimos años en un actor relevante en la comercialización de los alimentos y bebidas, conquistando mercados nacionales e internacionales.

El presidente de la Fundación Caja Rural de Segovia, Angel Luis Llorente recordó que “cerca del 50% de las empresas segovianas” trabajan con Caja Viva Caja Rural, y tres de cada cuatro en el caso del sector agroalimentario. Desde la FES, su presidente Andrés Ortega afirmó que este sector aporta un 20% del PIB, “una cifra importantísima que pone de relieve su importancia en nuestra economía”, y que afronta importantes retos como la sostenibilidad, la innovación y la digitalización.

Popular

Y ADEMÁS...
NOTICIAS

Los recursos mineros de Otero de Herreros atraen la atención de empresas punteras del sector

La venta de los derechos de explotación de una superficie de 500 hectáreas por parte de una sociedad pública a una multinacional, genera división de opiniones entre los vecinos

La región obtiene las notas más altas de España en el informe Pisa

La región obtiene las notas más altas de España en el informe Pisa

La DGT prevé 112.000 desplazamientos en la provincia durante el puente de la Constitución

La Dirección General de Tráfico puso en marcha este martes el dispositivo especial con motivo de las festividades de La Constitución y La Inmaculada, que prevé 862.000 desplazamientos en las carreteras de Castilla y León y 112.000 en las de la provincia de Segovia.

La Alhóndiga recupera el tradicional Belén

La ciudad recupera así, después de muchos años, este Belén tradicional, y lo hace en el año en el que se cumple el 800 aniversario de la instalación del primer belén en el mundo.