El Hay Festival recupera el debate internacional de las ideas

Los actos dan comienzo con la exposición de fotografía ‘Existir es resistir’, de la periodista visual hispano-palestina Maysun Abu-Khdeir, que aborda la vida de los palestinos en Gaza, Cisjordania y otros países

El público podrá visitar la exposición ‘Existir es resistir’, de la fotoperiodista Maysun Abu-Khdeir, hasta el próximo 4 de octubre. / NEREA LLORENTE
El público podrá visitar la exposición ‘Existir es resistir’, de la fotoperiodista Maysun Abu-Khdeir, hasta el próximo 4 de octubre. / NEREA LLORENTE

“Esto nunca ha sido un conflicto, es una ocupación, nosotros no hemos hecho ninguna guerra”. Así de contundente se muestra la periodista visual hispano-palestina Maysun Abu-Khdeir, quien denuncia que la ocupación israelí de Palestina ha traído consigo un proceso de limpieza étnica “que se dedica a borrar la identidad y la cultura de un pueblo para suplantarla”. De ahí el nombre de su exposición de fotografía, ‘Existir es resistir’, en la que aborda la vida de los palestinos en Gaza, Cisjordania y en el resto de los países en los que están refugiados.

La Alhóndiga acoge esta exposición, una retrospectiva de la ocupación israelí con imágenes que Abu-Khdeir capturó entre 2005 y 2018. La muestra está incluida en el apartado Artes Visuales de la XVI edición del Hay Festival Segovia, que se celebrará del 17 al 19 de este mes. Así, tras obtener el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2020, el festival regresa a la ciudad castellana convirtiéndola, un año más, en capital internacional de las ideas.

El almacén de grano construido a principios del siglo XVI, con el que Segovia garantizaba el alimento para la población, ahora alimenta de cultura, después de que ayer diera el pistoletazo de salida al Hay Festival. “Disponer de este espacio es un lujo”, afirmó la fotoperiodista, al tiempo que explicaba que a la sociedad “le hace falta esta exposición para abrir los ojos y reflexionar cómo son como sociedad”. Sus imágenes son una denuncia contra las injusticias.

Nacida en Zaragoza y con padre de origen palestino, Abu-Khdeir hace un ejercicio de indagación y de memoria histórica y cultural sobre su identidad. Ocho millones de palestinos refugiados viven fuera de los territorios ocupados. Mayson empezó a retratar a la comunidad palestina en Zaragoza y Cataluña en 2004. Después viajó y vivió en diferentes países, siguiendo el rastro de los refugiados para captar la esencia de su cultura y cómo la ocupación israelí ha afectado a generaciones enteras.

Entre los asistentes al acto de presentación estaba la alcaldesa Clara Luquero, quien recordó el alto valor de Hay Festival, un evento que propicia el encuentro de los creadores y genera un mundo para la reflexión y el debate “sobre el ser humano y su reflejo en la sociedad”.

A su vez, Maysum compartió sus experiencias y relatos en la conversación que mantuvo ayer a las 18:00 horas en La Alhóndiga con el periodista Aurelio Martín.

Cinco secciones

La hispano-palestina lleva más de 15 años como periodista visual independiente y ha logrado convertirse en una de las reporteras más experimentadas en fotografía documental en zonas de conflicto.

Hace 13 años que estudia la identidad palestina, lo que considera “una necesidad vital”. Esta es su forma de “amplificar” las voces de quienes necesitan ser oídos en otros rincones del mundo al haber sufrido “una apropiación de su vida, no desde 1948, cuando se creó el Estado de Israel, sino desde 1878, cuando la primera colonia sionista”, añadió.
La exposición de Maysum se articula en cinco secciones, que siguen “una lógica emocional e histórica”, no cronológica, y se corresponden con su evolución del aprendizaje sobre Palestina.

La primera parte, titulada ‘Before’, se compone de imágenes que tomó en 2006, el primer año que pudo ir a Palestina, en Cisjordania, Jordania y Egipto. No se esperaba “que fuera todo tan bestia”, lamenta. Justo el día que llegó, vio como caía una bomba ante sus ojos: así “se quitó un velo”.

La segunda sección, ‘Out’, trata sobre los palestinos que intentaron entrar en Siria para huir de la guerra de Irak, pero “no les dejaron”, por lo que acabaron en un campo de refugiados “del que no podían salir”. Esta es la historia del ser “eternamente refugiados”, proclama.

La siguiente es ‘In conflict’, en la que representa la guerra de Gaza.

‘Aftermade’ es el título que recibe la cuarta parte; la posguerra en Palestina. Refleja qué ocurre con la gente que sufrió el conflicto y que vive “el bloqueo de Gaza, la cárcel más grande del mundo”. Por ello, muchas de las fotos las engloba bajo el nombre de “la ratonera”.

Su obra concluye con ‘Still alive’, un trabajo que hizo en 2018 con el que muestra que, “a pesar de todo, ahí están los palestinos, en una tierra que es identidad, es cultura, es familia…”.

“No puede haber paz y tranquilidad sin justicia”, sostiene. Su obra contribuye a su objetivo de hacer reflexionar a la sociedad sobre lo ocurrido con el pueblo palestino. Este es el que cree que es el valor del periodismo; indagar, preguntar y contar más sobre un asunto, cuando parece haber caído en el olvido de los medios.

El público podrá visitar la exposición ‘Existir es resistir’ hasta el 4 de octubre, de miércoles a viernes de 17:00 a 21:00 horas, y los sábados y domingos de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas. De esta forma, quienes lo deseen serán copartícipes de las historias que la fotoperiodista relata y que reflejan una gran preocupación social.