
El gobierno municipal está dando máxima prioridad a la licitación del Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Segovia y su Acueducto, un documento necesario y preceptivo, para cuya elaboración hay un presupuesto de licitación de 120.000 euros, de los que 100.000 proceden de una subvención directa de la Junta de Castilla y León.
La concejala de Patrimonio Histórico, Clara Martín, ha informado a El Adelantado de que todos los informes técnicos están preparados y se remitirán “cuanto antes” al servicio municipal de Contratación para iniciar el proceso de licitación de la elaboración del Plan. Martín ha explicado que este documento tiene que estar finalizado sí o sí en 2022, ya que hay compromiso para justificar la subvención de la Junta antes de fin de año.
En este sentido, el Ayuntamiento de Segovia solicitó recientemente a la Consejería de Cultura y Turismo ampliar hasta el 30 de noviembre de este año el plazo establecido para elaborar el Plan de Gestión. El equipo de gobierno del consistorio segoviano preveía inicialmente que este trabajo estuviera finalizado como tarde este mes de marzo pero cuestiones externas e internas lo han ido retrasando.
La Consejería, a través de una orden, concedió el 11 de diciembre de 2020 una subvención directa al Ayuntamiento por un importe de 100.000 euros para la formulación y redacción de este plan de gestión.
El retraso se ha debido primero a que el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad encargó a la Fundación Santa María la Real un estudio para fijar criterios uniformes en la gestión e impulsar los planes en ese sentido.
Esta entidad entregó a finales de junio de 2021 el ‘Estudio comparado de los Sistemas de Gestión del Patrimonio Mundial de las 15 ciudades del grupo, para afrontar los retos de futuro y visibilizar la operatividad de los planes de gestión’.
La intención de la edil de Patrimonio Histórico era licitar en la segunda mitad del año pasado su elaboración, al contar ya con la subvención de la Junta, y con una aportación de 20.000 euros del presupuesto municipal de 2021.
Sin embargo, problemas de personal, concretamente falta de técnicos suficientes en el servicio municipal de Contratación, según apuntó la alcaldesa, Clara Luquero, a principios de marzo, lo han retrasado y de ahí, la necesidad de solicitar una prórroga del plazo de ejecución hasta el 30 de noviembre, de manera que el Plan de Gestión tiene que estar elaborado antes de diciembre. Además, el Ayuntamiento ha pedido a la Consejería que la justificación de la ayuda pueda realizarse hasta el 5 de diciembre. Los responsables del gobierno autonómico han dado su visto bueno a esas solicitudes.
En cualquier caso, la edil socialista indica que, para asegurar su ejecución, se ha modificado el pliego de condiciones que regirá la licitación del contrato y reducir a cuatro meses el plazo del que dispondrá la adjudicataria para elaborar el Plan de Gestión.
Más personal
“Tendrá que hacer una primera entrega a los tres meses de la firma del contrato y otra segunda y definitiva al mes siguiente”, por lo que entendemos que la empresa adjudicataria tiene que aportar más personal en ese periodo.
Por otro lado, al tratarse de una subvención directa de la Junta, y de una partida del presupuesto de 2021, prorrogado hasta el momento, no es necesario esperar a la aprobación definitiva del presupuesto de este año del Ayuntamiento para iniciar el procedimiento de licitación, según Martín.
Compromiso
Desde el punto de vista normativo, la necesidad de elaborar el Plan de Gestión está determinada por la obligación de cumplir la Convención del Patrimonio Mundial de acuerdo al compromiso adquirido por la ciudad al formalizar en su momento, en el caso de Segovia en los años ochenta, su candidatura a la Lista del Patrimonio Mundial.
Mal de muchas…
Segovia se encuentra entre el amplio grupo de 9 del total de 15 ciudades Patrimonio de la Humanidad de España que todavía no tienen plan de gestión para el espacio incluido por la Unesco en su Lista de Patrimonio Mundial que recoge aquel que reúne valores universales excepcionales.
Entre las que sí disponen ya de esta herramienta, se encuentran Alcalá de Henares, aunque se trata de un documento parcial, centrado sobre todo en la gestión de la movilidad; Ávila (desde 2013), Baeza (desde 2003 y revisado en 2013), Salamanca (desde 2013), Santiago de Compostela (desde 2019, su primera versión) y Úbeda (desde 2003 y revisado en 2013).
En el caso de las tres ciudades de Castilla y León Patrimonio de la Humanidad, Segovia quedó fuera del apoyo prestado hace casi una década por la Consejería de Cultura y Turismo a Ávila y Salamanca, de ahí que el Ayuntamiento haya reclamado en los últimos años financiación a la Junta, que finalmente concedió en 2020.