
El exceso de velocidad sigue siendo la principal infracción que cometen los conductores en las carreteras segovianas. Así se pone de manifiesto en el balance realizado por la asociación Automovilistas Europeos Asociados (AEA).
De acuerdo con estas cifras, la DGT formuló el año pasado en la provincia de Segovia un total de 63.627 denuncias, lo que representa una media diaria de 174. El año anterior, 2021, fueron aún más numerosas: 191 cada jornada.
Del total de denuncias que se tramitan desde la DGT, la mitad corresponde a excesos de velocidad detectados por los radares fijos. El año pasado sumaron 33.708 sanciones, pero el ejercicio anterior fueron aún más: 41.500.
Los radares fijos permitieron que se impusieran en Segovia el año pasado 11.180 denuncias. En este caso subieron respecto al año anterior, un 3,51 por ciento más.
La siguiente infracción más habitual entre los conductores que son sorprendidos por los agentes de tráfico corresponde a la falta de revisión en la Inspección Técnica de Vehículos (ITV). Por este motivo se pusieron el año pasado 5.588 denuncias, una irregularidad que creció respecto al año anterior, en que se tramitaron 5.257 multas de tráfico.
Llama la atención entre la evolución de las cifras, el incremento de sanciones por el uso de dispositivos móviles visuales, que se han duplicado respecto al año anterior. Han bajado, por contra, las denuncias por utilizar teléfonos móviles. El año pasado se impusieron 705 denuncias frente a las 985 del anterior.
En descenso se encuentran otras infracciones como el no emplear el cinturón (1.195 denuncias en 2022), adelantamientos indebidos (116), no respetar señales de Ceda el Paso o Stop (429), o mal estado de los neumáticos (343),
También siguen siendo muy numerosas las denuncias por carecer de permiso de conducir, bien por no haberle obtenido o porque se le había sido retirado al titular. El año pasado se sorprendió a 1.207 personas en esta situación en la provincia de Segovia.
En total, el número de denuncias en Segovia hace que sea una de las provincias con más sanciones respecto al número de vehículos con que cuenta. El parque automovilístico es de 129.682, de los que 90.000 son turismos, 22.000 camiones y furgonetas, y 9.000 son motocicletas.
DOS MULTAS POR VEHÍCULO
Estadísticamente, todo esto supone que se imponen casi dos multas al año por cada vehículo censado en la provincia. Supera la media de Castilla y León, que es la Comunidad lídera en el ranking de denuncias en función de su parque de vehículos (0,30 denuncias por vehículo), seguida por Cantabria (0,28) y La Rioja (0,27).
Por el contrario, en Ceuta y Melilla se han contabilizado menos denuncias, tanto en números absolutos (8.184 denuncias), como en función del parque de vehículos (0,06 denuncias por vehículo).
Durante el pasado año 2022, la DGT formuló en las carreteras españolas de su competencia un total de 5.542.178 denuncias, lo que supuso un incremento del 15,6% respecto de las formuladas en 2021 (4.793.520), y una recaudación récord de 507.361.888 euros.
El informe de AEA añade que el exceso de velocidad lidera el ranking de las sanciones impuestas por la DGT en todas las provincias. A nivel nacional sumaron 3.704.675 denuncias, estando presente en 2 de cada 3 infracciones. Le siguen las infracciones por no haber pasado la ITV o ser esta desfavorable (618.375), con un incremento del 4,6% respecto a las cifras de 2021; conducir sin carnet (137.475), que sube un 8,4%; no utilizar el cinturón de seguridad (105.996), sube un 0,16%; y conducir utilizando el móvil (88.201).
Como dato positivo, AEA destaca en su informe la llamativa reducción en un 48,38% de las denuncias por conducir con presencia de drogas (26.126 denuncias frente a las 50.613 formuladas en 2021); el uso del móvil en la conducción (-13,05) y la conducción temeraria (-3,10%).
Por el contrario, la agrupación AEA advierte del dato preocupante que supone el número de denuncias formuladas por conducir superando la tasa de alcohol permitida, con un incremento del 51,8%, pasando de 56.073 denuncias en 2021 a 85.130 en 2022. También aumentan las relativas a circular sin seguro (21%) y no identificar al conductor por parte de los titulares de los vehículos (21,7%).
Por comunidades autónomas, el informe de AEA señala que han aumentado las denuncias respecto al año 2021 en las comunidades autónomas de Andalucía (42,8%); Extremadura (32,3%); Cantabria (26,3%); La Rioja (24,7%); Madrid (21,2%); Islas Baleares (18,1%), Comunidad Valenciana (18%); Ceuta y Melilla (13,2%); Castilla-La Mancha (9,2,%); Galicia (1,3%) y Canarias (0,9%). Por el contrario, han disminuido en Navarra (-8%), Castilla y León (-2,9%); Murcia (-2,1%); Aragón (-1,5) y Asturias (-0,4%).
No obstante, ha sido en Andalucía donde más denuncias se han formulado en términos absolutos (1.402.101 denuncias), si bien en la Comunidad de Madrid es donde se ha detectado el mayor número de infracciones en función de la extensión de su red de carreteras (158 denuncias por kilómetro), siendo Castilla y León, por el contrario donde se han contabilizado menos denuncias por kilómetro de carretera (17 denuncias/km).