
El número de desempleados en la provincia de Segovia descendió un 27,6% en el cuarto trimestre de 2022, con 2.100 parados menos, en comparación con el mismo periodo del 2021; lo que se ve traducido en la cifra de 5.500, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En términos intertrimestrales se produce una bajada del 26,7%, con 2.000 desempleados menos. En cuanto a la tasa de paro, Segovia se sitúa en un 7,2%, la más baja de la Comunidad.
En el conjunto de Castilla y León, el número de desempleados bajó un 13,7% en el cuarto trimestre de 2022, con 15.600 parados menos, lo que deja la cantidad en 98.300 personas. Esta bajada es muy superior a la registrada en el conjunto de España, donde en ese mismo periodo cayó un 2,57% (79.900), hasta los 3,02 millones de parados.
Con estas cifras, la tasa de paro en la Comunidad cerró 2022 en el 8,83%, cuatro puntos por debajo del 12,87% de España y dos por debajo de la anotada por la autonomía hace un año, que fue del 10,3 por ciento. Con esta tendencia, Castilla y León encadena tres descensos intertrimestrales tras alcanzar el 11,1% en el primer trimestre del pasado año. En comparación con el tercer trimestre del año pasado, la Comunidad registró una bajada del 1,62% (1.600 menos). Al contrario, en España creció el paro intertrimestral, con un 1,47% y 43.800 parados más.
Las mayores caídas absolutas del desempleo en el cuarto trimestre se dieron en Canarias (50.100 personas) y Andalucía (56.800). Por su parte, los mayores aumentos del paro se observaron en Madrid (57.700) y Asturias (20.000). En términos relativos, las comunidades con mayor aumento en el último trimestre del empleo son los archipiélagos balear (25,67%) y canario (22,86).
Igualmente, La Rioja (8,66), País Vasco (8,6) y Castilla y León (8,83%) presentan las tasas de paro más bajas este trimestre. En el extremo opuesto, Andalucía (19%), Extremadura (17,62) y Canarias (14,57) registran las más elevadas.
12.000 ocupados más
Por lo que respecta a la ocupación, en Castilla y León se sumaron al cierre del cuarto trimestre del año 1,014 millones de personas, es decir, 25.700 más que un año antes (la cuarta autonomía con la cifra más alta), lo que supone un incremento del 2,6%. En este caso, los ocupados en España se cerraron en 20,46 millones de personas, 278.900 más, es decir, un 1,38%. En la comparativa trimestral, en Castilla y León se perdieron 7.700 ocupados, un 0,75%, mientras que el conjunto del país también descendieron, en 81.900 ocupados, un 0,4% más.
Los mayores incrementos de ocupación este trimestre se dieron en Canarias (43.100) y Comunidad Valenciana (27.300); y los principales descensos, en Baleares (83.300) y Cataluña (40.900. En el último año casi todas las comunidades incrementaron su ocupación, excepto Asturias, con 15.100 menos, País Vasco, con una pérdida de 7.700, y Aragón, con 5.000. Las que más subieron fueron Valencia (102.700) y Canarias (52.800).
10.100 activos más
En cuanto a los activos, Castilla y León ganó en el último año 10.100, un 0,91% más, hasta 1,11 millones. En España, con 23,48 millones de activos, el incremento fue de 199.000 (0,85%). Con respecto al pasado trimestre, Castilla y León perdió 9.300 activos, un 0,83%, mientras que España bajó un 0,16% (38.100).
Por su parte, la tasa de actividad se situó en Castilla y León en 54,74% (58.52 en España), la cuarta más baja del país, solo por detrás de Asturias (50,4%), Galicia (52,7%) y Cantabria (54,2). Las comunidades con una mayor tasa de ocupación fueron Madrid (63,2%), Baleares (61,1%) y Cataluña (60,7).

Evolución provincial
Por lo que respecta a la evolución por provincias, la tasa de paro subió en el último año en Soria (del 6,99 al 7,87%) y en Zamora (donde lo hizo de forma importante, al pasar del 8,87 al 14,09%). Por contra, anotó caídas en el resto, hasta situarse en el 12% en Ávila y el 10,4 en Salamanca, las únicas que se encuentran a dos dígitos, junto a la provincia zamorana. También bajaron en Palencia, hasta el 8,5%, en Valladolid y León, con el 7,8 y 7,7%, respectivamente, en Burgos, hasta alcanzar el 7,41, y en Segovia, que con el 7,23% presenta la tasa de paro más baja de la Comunidad.
En cuanto al desempleo y en la línea con el comportamiento de la tasa de paro, se elevó en Zamora, concretamente un 56,7% (3.800 personas más). También en Soria, un 12,9%, hasta los 3.500 desempleados (400 más).
El paro descendió, en términos anuales, en León, con un 35,2 por ciento, dado que el número de parados pasó de 23.800 a 15.400 a lo largo de 2022 (8.400 menos), por delante de Segovia, con un 27,6% y 2.100 parados menos, hasta 5.500 en total; y Burgos, con una bajada del 26,2%, hasta los 12.900 desempleados (4.600 menos). En el resto, las caídas fueron encabezadas por Ávila, con un 18%, hasta los 9.100 parados, Salamanca, con un 7,5%, hasta los 15.900, en Palencia, un 7,3%, con 6.300 en total, y cierra Valladolid, con el 4,9% y un total de 19.100 desempleados.
Por su parte, el número de activos se redujo en las provincias de León, Zamora y Soria, con porcentajes similares: 1,4 por ciento menos en las dos primeras y un 1,1 por ciento en la tercera. Así, en León desaparecieron 3.000 activos durante 2022, hasta totalizar 198.600 personas; en Zamora, pasaron de 75.900 a 74.800, es decir, 1.100 menos; y en Soria, 500 activos por debajo de hace doce meses, hasta los 43.900.
Igualmente, Ávila lideró las subidas, con un 4,6 por ciento más, hasta 76.200 (3.800 más), seguida de Palencia, un 2,9 por ciento, con 73.900 activos (y una diferencia de 2.100), Vallado