
Cruz Roja en Segovia, junto con el área de Derecho Internacional Público de la UVa, ha organizado la XII edición del Seminario de Derecho Internacional Humanitario, con el foco puesto en las consecuencias jurídicas del crimen de agresión. El salón de grados del Campus María Zambrano fue el recinto de celebración y contó con la presencia de Mª Teresa Fuentetaja, presidenta de la entidad asistencial humanitaria en la provincia, y Marta Laguna, decana de la Facultad de Ciencias Sociales Jurídicas y de la Comunicación.
La profesora de la Universidad Camilo José Cela Natalia Mª Ochoa abrió el seminario con una ponencia sobre ‘La responsabilidad internacional de Rusia por la guerra de agresión contra Ucrania’, en la que expuso que el ataque desencadenado por la primera el 24 de febrero de 2022 constituye un caso evidente de agresión, de acuerdo con la definición contenida en la Resolución 3314 de la Asamblea General de la ONU.
“La posterior invasión del país y la anexión de varios territorios supone la violación grave de varias normas imperativas de Derecho Internacional general. Sin embargo, la debilidad institucional de la comunidad internacional y el hecho de que el estado agresor sea miembro permanente del Consejo de Seguridad dificultan la exigencia de la responsabilidad internacional de Rusia”, añadió.
Considera reseñable, no obstante, la contundente respuesta de la comunidad internacional, así como la actuación de diversos órganos de las Naciones Unidas, principalmente la Asamblea General. Además, la demanda presentada por Ucrania ante la Corte Internacional de Justicia, sobre la base de la Convención de 1948 contra el genocidio, “ofrece ciertas perspectivas de condena en el plano jurídico”, destacó la ponente.
La segunda intervención estuvo a cargo de la catedrática Concepción Escobar, directora del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de Cruz Roja Española, quien disertó sobre ‘La guerra de Ucrania como laboratorio: crimen de agresión y justicia penal’. Sostuvo que en relación con la respuesta penal frente a los crímenes de agresión que se hayan cometido en este conflicto, “las características particulares de este crimen de Derecho Internacional generan importantes cuestiones sobre las condiciones de ejercicio de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional en el caso de Ucrania”.
Cerró el seminario la profesora de la UVa Mª Esther Salamanca con la ponencia ‘La cuestión de las reparaciones a las víctimas de la guerra’ y señaló cauces como las Comisiones Internacionales de Reclamaciones y, cuando las víctimas sufren violaciones en su propio país, los tribunales nacionales para reclamar una reparación con arreglo al ordenamiento jurídico interno”.