
La escasez de precipitaciones en estas últimas semanas mantiene al campo segoviano en una situación crítica, lo cual deparará una cosecha de cereal de las más bajas de los últimos años.
El mal estado de los campos fue ayer el comentario generalizado en las celebraciones del patrón de los agricultores, San Isidro, y que se desarrollaron en gran parte de la provincia, incluida la capital.
Las principales organizaciones agrarias destacan que más de la mitad de la superficie de la provincia está aquejada de falta de agua y su recuperación es irreversible.
Desde Asaja-Segovia, su presidente, Guzmán Bayón, que participó en la misa y procesión en su pueblo natal, señalaba que es “poco lo que hay que celebrar” en San Isidro de 2023.
La sequía arrastrada desde hace meses fía poco ya a las lluvias que puedan caer de aquí en adelante. En todo caso mantiene que de llegar, “podrían ser un alivio para parte del secano, para las reservas de regadío y para los agotados pastos frescos”.
“De la lluvia que pudiera venir depende que la cosecha de 2023 se hunda más todavía y supere el triste récord de la de 2017, o que quede ligeramente por encima. En todo caso, será la segunda peor de la década”, resume también Donaciano Dujo, presidente de Asaja de Castilla y León. La primavera extraordinariamente seca, tras un invierno parco igualmente en precipitaciones, con nieves casi ausentes, y especialmente el mes de abril, el más árido desde 1951, han llevado la campaña a un callejón sin salida.
Las predicciones de rendimientos elaboradas por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León sobre datos de la Aemet, confirman numéricamente lo que los agricultores y ganaderos llevan constatando muchas semanas: rendimientos muy por debajo de la media en trigo y aún más en cebada en todas las provincias, y peores aún en una franja amplia de intensa sequía que abarca provincias del sur pero que se extiende también hacia el este e incluso el norte de la región.
Esta pertinaz falta de agua, unida a un suelo seco, temperaturas inusualmente elevadas y escasas reservas, arrastradas de tiempo atrás, dejan poca esperanza en el pronóstico para las semanas que faltan para la ya inminente recolección. Porque además se observa un adelanto importante de las fechas de cosecha, en torno a quince días. Esta es la razón por la que muchos agricultores estén dando parte a Agroseguro para poder cambiar sus parcelas y segar en verde lo poco que hay, destinando la producción a un forraje que escasea y que complica enormemente la situación de los ganaderos.
Con este panorama, “el campo camina a un año crítico de pérdidas y una falta de liquidez que se hace insoportable, porque venimos de otra cosecha mala, como fue la de 2022, y encima en la campaña de costes de producción más alta de la historia”, subraya la organización.
“Las administraciones, tanto autonómica, como nacional y europea, tienen que dar la cara por el sector que alimenta la sociedad, porque la situación es muy grave y está en juego la supervivencia de muchas explotaciones”, recalca.
Por su parte, el coordinador de UCCL-Segovia, César Acebes Soto, señaló que tras un 2022 “que no fue para tirar cohetes, nos presentamos ante una siembra con los costes de producción (semillas, fertilizantes, combustibles, fitosanitarios, …) más caros de la historia, unos precios que, desde hace varios años, varían poco; y para rematar la faena una sequía que se ha llevado por delante un 60% de la producción de cereales y pastos de la provincia de Segovia”.
Ante esta situación tan excepcional, Uccl demanda a las administraciones “medidas extraordinarias para paliar, en la medida de lo posible, las pérdidas que sufrirá el sector agrario”. “Que el sector agrario tenga la posibilidad de superar la situación de crisis que viene soportando motivada por la falta de rentabilidad de las explotaciones, debido al desmesurado incremento del precio de los factores de producción y, salvo excepciones, por la bajada o, en el mejor de los casos, el estancamiento del precio en origen de las producciones obtenidas en las explotaciones agrarias, pasa por la implicación de las administraciones.
César Acebes recuerda que la Unión Europea tiene establecidos mecanismos para este tipo de situaciones, la reserva de crisis de la PAC o las ayudas de ‘minimis’ se crearon para aliviar situaciones “como la que estamos atravesando en Segovia y en gran parte del estado español, por lo que, de no ponerse en funcionamiento ya, dudamos que nadie llegue a comprender su utilidad, más allá de estrategias políticas de dudosa utilidad”.
Todo ello -añade- debe ir acompañado de medidas de flexibilización de las exigencias de la PAC, adecuación de las condiciones fiscales, financieras, anticipos de la PAC, …, todo ello dirigido a los Agricultores y Ganaderos a Título Principal. Y recuerda esta organización la “importancia que tiene el sector agrario en la economía general como actividad generadora de empleo, productora de alimentos de calidad para la sociedad y elemento principal en el asentamiento de población en el medio rural”.
Mañueco pide a Sánchez que no margine a la región en las ayudas a la sequía
El presidente del PP de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha pedido al Gobierno de Pedro Sánchez, que tenga en cuenta a Castilla y León a la hora de distribuir las ayudas por la pertinaz sequía que sufre el campo este año.
Además calificó de “lamentable” el olvido a las infraestructuras de agua en esta Comunidad. “Se han olvidado de apostar por las infraestructuras del agua, por modernizarlas y porque haya más”, insistió en su visita a Cantalejo, en este día de San Isidro, para apoyar a la candidata del PP, Ana Rosa Zamarro, y donde tuvo un encuentro con algunos profesionales del campo.
Fernández Mañueco también lamentó “la marginación de Castilla y León en las últimas medidas de ayudas a la ganadería” y también consideró necesario que el Gobierno de Sánchez rectifique. Detalló que en estas ayudas a la ganadería, Castilla y León ha recibido la calificación de “crisis media”, lo que “nos margina del resto del sur del país”, cuando esta Comunidad va estar ya, en los próximos días, en la misma situación en la que está el sur de España. “El Gobierno tiene que corregir y rectificar para que las ayudas ganaderas estén en las mismas condiciones que el resto de comunidades autónomas”.
También felicitó a todos los agricultores y ganaderos, a los hombres y mujeres que se dedican a la labores del campo, que además este año está siendo más esforzado que nunca por “lo adverso desde el punto de vista climatológico”. Además, defendió que su Gobierno nunca ha dejado en la estacada a los agricultores y ganaderos y seguirán este año, como en los durísimos años de 2017 y 2019.
El presidente del PPCyL, junto a la candidatura de su partido al Ayuntamiento de Cantalejo, y de directivos del PP de Segovia, mantuvieron una reunión con agricultores y ganaderos de este municipio segoviano, tras hacer declaraciones a los medios en la Plaza de España.
Mañueco declinó hacer una valoración sobre la propuesta lanzada, en campaña electoral, por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de entradas de cine a dos euros los martes para mayores de 65 años. “Digamos que me gusta el cine pero para verlo en televisión.
Aseguró que quería venir a Cantalejo para dar su respaldo personal a Ana Rosa Zamarro y todo su equipo, así como los representantes de otras candidaturas de pueblos cercanos que se acercaron hasta la ciudad briquera.
“Como presidente de Castilla y León voy a trabajar contigo -dijo a la candidata briquera- por seguir mejorando los servicios públicos y las infraestructuras y para que haya empleo y oportunidades en este municipio y en todo el entorno”, declaró.
El presidente del PPCyL agradeció el trato recibido en todos los puntos de esta visita, en el bar, en el Centro de Día y en el Centro Cultural, donde pudo comprobar que la popularidad de la candidata del PP.
Cristo del Mercado, un barrio con pasado agrícola
El barrio del Cristo del Mercado acogió ayer la tradicional procesión de San Isidro, como testimonio del pasado labriego que tuvo esta zona y que recuerdan sus vecinos más longevos. De la mano de la Hermandad de San Isidro se organizaron los actos, que consistieron en una misa en la ermita del Cristo, con procesión y subasta de andas. Acudieron los representantes de la Hermandad y Junta Agropecuaria, así como la subdelegada del Gobierno, el jefe territorial de Agricultura, concejales del Ayuntamiento, y representantes de Guardia Civil, Policía Local y Policía Nacional.