4 1nerea WEB
El sector de la construcción ha sido uno de los más afectados por la subida del paro en la provincia. / Nerea Llorente

El aumento del 2,76% del paro registrado en Segovia durante el mes de noviembre es uno de los cinco más altos del conjunto del Estado, en relación con octubre, solo superado por Zamora (5,28), Baleares (4,55), Teruel (4,27) y Melilla (2,77), según los datos que publicó ayer el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que indican que las personas paradas que figuran en las dos oficinas de empleo de la provincia, la de la capital segoviana y la de Cuéllar, se acercan a los seis millares (5.922), 159 más que en octubre.

A eso se suma el hecho de que la provincia encadena cuatro meses consecutivos de incremento del paro, por lo que desde agosto son ya 358 personas las que han pasado a ingresar el registro de desempleados en Segovia.

Se produce, además, cuando en todas las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) el paro ha bajado en 33.512 personas (-1,15%) en el mes de noviembre, el segundo mejor dato en este mes en la última década, solo superado por la de 2021, año marcado todavía por la pandemia.

En el conjunto de Castilla y León, sin embargo, el paro registrado subió (1,28%) y lo hizo en todas las provincias a excepción de Valladolid (-0,20%).

Perfil del parado

El desempleo es más alto entre las mujeres residentes en Segovia, 3.551 frente a 2.371 hombres, con la única excepción del colectivo de menores de 25 años, donde hay 40 varones más que mujeres registrados en las oficinas del SEPE.

En cuanto a los sectores económicos, el peso de los servicios en la provincia se deja notar, ya que prácticamente 4 de cada 5 parados pertenecen a alguna actividad de las predominantes en Segovia, como comercio, hostelería, trasporte, etc.

El resto se reparten entre la industria (400 parados), construcción (367) y agricultura (362), así como el colectivo sin empleo anterior, donde nuevamente destacan las mujeres, 367 del total, que asciende a 491 y, dentro de las primeras, las situadas en el tramo de edad entre 30 y 44 años (130) y las que superan los 44 (117).

Desde la Federación Empresarial Segoviana (FES) han destacado que el paro ha subido en todos los sectores, especialmente en servicios (75), seguido dela construcción (32), agricultura e industria (con 14 cada uno) y las personas sin empleo anterior (24).

Por otro lado, aproximadamente uno de cada cinco parados, 1.294 en total, son trabajadores extranjeros residentes en Segovia. 735 pertenecen al sector servicios, 162 a la agricultura, 107 a la construcción, 76 a la industria y 214 al colectivo sin empleo anterior.

Cobertura social

El número de personas en situación de desempleo que reciben alguna prestación económica en la provincia de Segovia asciende a 3.679, lo que supone casi un 64% del total de parados registrados. De ellos, 2.006 perciben la prestación contributiva, 1.524 el subsidio y 149 la renta activa de inserción, con datos del mes de octubre que son los que publicó ayer el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Esa cobertura social supone un gasto que se aproxima ya a los cuatro millones de euros (3.902.000), de los que 2.799.000 se corresponden con la prestación, 1.030.000 con el subsidio y 73.000 con la renta activa inserción, según los datos provisionales facilitados por el Servicio Público de Empleo Estatal, contabilizados en noviembre y devengados en octubre.

La cuantía media de la prestación contributiva percibida por beneficiario al mes asciende en Segovia a 882 euros, lo que la sitúa en la mitad de la tabla del conjunto de provincias españolas y las dos ciudades autónomas. En Castilla y León, esa media está por encima del resto, a excepción de Burgos (916 euros) y Soria (895). La media más alta la ostenta Baleares (1.003,8 euros) y la más baja Badajoz (816,1).

El plazo medio de reconocimiento es el más bajo de toda España, 0,25 días.

Contratación

También la contratación de empresas segovianas está registrando un fuerte retroceso que en lo que respecta a hace un año, noviembre de 2021, alcanza ya una caída del 43,35%, nuevamente entre las más acusadas del conjunto de provincias españolas y supone nada menos que 3.258 contratos menos.

Ese porcentaje solo ha sido peor en Albacete (-48,98%), Guadalajara (-46,79%), Badajoz (-45,62), Ávila (-45,32%) y Jaén (-44,17).

Respecto a octubre, se han registrado 1.660 contratos menos (-28,05) y en este caso la evolución solo ha sido más negativa entre las empresas abulenses (-45,58) y los contratos formalizados por empresas españolas en el extranjero (-37,24%), que en noviembre sumaron 391 registros.

En total la cifra de contratos registrados por el SEPE el mes pasado en la provincia asciende a 4.258, cifra que, por otro lado supera en Castilla y León a las de Ávila (2.546), Soria (2.169) y Zamora (3.615).

En la Comunidad Autónoma la reducción media de la contratación ha sido del 18,39% y en España del 6,55%, con fuertes contrastes, ya que en Jaén, por la campaña de recolección de la aceituna, por ejemplo, se ha registrado un incremento del 72,79%.

Por otra parte, hay que destacar que más de uno de cada cuatro contratos han sido indefinidos, 1.778, aunque en este caso la variación mensual ha sido más negativa todavía (-41,20% en relación a los registrados en octubre), mientras que en el cómputo anual, suponen 995 más, un 127% más.

En consonancia, se han producido 4.253 contratos temporales menos que en noviembre de 2021 (-63,17%) y los 2.480 de este tipo que se contabilizaron el mes pasado son 414 menos que los de octubre (-14,31%).

Desde la plataforma de empleo Infojobs han advertido, sin embargo, que si bien la reforma laboral aprobada por el Gobierno para apuntalar el empleo indefinido, reforzando la figura del contrato fijo-discontinuo en detrimento del temporal, ha supuesto la consolidación del empleo de larga duración en España, la presencia creciente del contrato fijo-discontinuo en el mercado laboral genera una serie de interrogantes, puesto que quienes tienen este contrato son personas en situación de alta de afiliación, pero no necesariamente ocupados durante todo el año.

Este fenómeno se refleja también en los datos: un crecimiento de casi el 5 % respecto a la afiliación de 2019 (datos de noviembre) solo ha generado un aumento del 0,8 % (tercer trimestre de 2022 respecto al mismo periodo de 2019) en las horas trabajadas por el conjunto de la población ocupada.

Además, la reducción progresiva del paro y la estabilización del empleo, unidas a la demanda cada vez más acuciante de perfiles profesionales específicos con las jubilaciones del baby boom y la digitalización de las empresas, están llevando a un fenómeno paradójico: cada vez hay más vacantes pese a que todavía se mantienen unos niveles de paro elevados (12,7%).

Infojobs recuerda que este año, en plena campaña de contratación para verano, el sector de la hostelería encontró problemas para incorporar personal a sus plantillas.

LAS REACCIONES

Andrés Ortega
Presidente de la Federación Empresarial Segoviana (FES)

“Estos datos consolidan la negativa evolución del empleo iniciada el pasado verano, ante las grandes incertidumbres adversas que obligan a poner en marcha un plan de acción dirigido a las empresas de la Comunidad para sostener la marcha de la economía y el empleo; plan que requiere el diálogo y la participación de todos los sectores empresariales para así reactivar la economía y potenciar la inversión empresarial”. Así se pronunciaba ayer el presidente de la patronal de la provincia, Andrés Ortega, quien hacía suyo el análisis de CEOE Castilla y León, que se resume en que tanto la economía de la provincia, como la del conjunto de la Comunidad Autónoma se encuentran en una situación preocupante y registran unas cifras de paro que muestran un claro deterioro.

Desde la FES se apunta a “las inasumibles condiciones de financiación, la escalada de la inflación, el incremento de los precios industriales y las consecuencias de la crisis energética” como algunas de las causas “que nos encamina hacia un proceso de desaceleración de la economía, que requiere de acciones urgentes, así como a redoblar los esfuerzos en términos de flexibilidad, contención de la inflación y de las cargas impositivas y moderación de los costes laborales”.

Igualmente, considera necesario un marco de estabilidad regulatoria que genere confianza a los inversores y priorice el mantenimiento y la creación de empleo.

Sindicatos mayoritarios
CCOO y UGT en Castilla y León

Comisiones Obreras atribuye la subida del paro a la “nula política de empleo” de Vox. Son palabras de la secretaria de Empleo de CCOO en la Comunidad, Nieves Granados, quien insistió ayer en que “hace falta implementar programas para colectivos concretos” a fin de revertir la situación.

Añadió, además, que la Comunidad asiste a “las consecuencias de una Consejería desmantelada, sin altos cargos”, al recordar que al consejero “le han dejado prácticamente solo, cuando más falta hace un equipo sólido para aprovechar las inversiones que llegan de Europa y dedicarlas a programas que mejoren las oportunidades de los ciudadanos de Castilla y León”.

Por su parte, el secretario de acción sindical y diálogo social de UGT Castilla y León, Raúl Santa Eufemia, aseguró hoy tras conocer los datos de paro del mes de noviembre que “las inversiones se están alejando y huyendo de aquí”, ante “la incertidumbre marcada por el Gobierno de coalición de la Comunidad”.

Lamentó “las políticas activas de empleo totalmente desmanteladas por la Junta de Castellón, sobre todo por el Consejería de Empleo, Industria y Comercio”, y por “el desmantelamiento y la inactividad, inacción, invisibilidad del Ecyl”.

Alberto Díaz
Secretario general de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo

Desde la Junta de Castilla y León, el secretario general de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo, Alberto Díaz, argumenta que “los datos oficiales” de desempleo y ocupación “son los de la EPA”, donde dibujó “una mejor situación en el tercer trimestre para Castilla y León”. Por eso ha pedido “cautela”, pues considera que los del paro registrado en noviembre son coyunturales, marcados por la inflación y el fin de la temporada agrícola.

También ha insistido en que estos datos “merecen ser explicados”, pues “noviembre es un mes en el que tradicionalmente se incrementa el paro en la Comunidad y se comporta peor que la media”, al finalizar las actividades estacionales del sector terciario y las campañas agrícolas.

Asimismo, desde la Consejería de Empleo han criticado a la reciente reforma laboral por que considera que produce una “distorsión” metodológica en los datos de desempleo con los contratos fijos discontinuos, al entender que “no se saben si tienen actividad o no”, según ha recogido la agencia EFE de un audio remitido por este departamento de la Junta.

Caída de la afiliación a la Seguridad Social

La provincia registró el mes pasado el descenso más acusado, en términos relativos, del número de afiliados a la Seguridad Social en el conjunto de España, con una caída del 3,19% respecto a octubre.

Eso se traduce en 2.105 trabajadores menos de media a lo largo de noviembre. En buena medida se debe al final de temporada en campañas hortícolas que se desarrollan a partir de septiembre, ya que las variaciones más destacadas se están produciendo en los últimos meses en el sistema especial agrario.

Destaca igualmente una nueva caída en el régimen especial de trabajadores por cuenta propia. Según los datos que facilitó ayer el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la afiliación media en noviembre muestra que la provincia ha perdido 37 autónomos desde el inicio del mes.

En cuanto a la evolución anual, Segovia todavía mantiene un balance positivo en la cifra de afiliados, 342 pero ese crecimiento, del 0,54% respecto a noviembre de 2021, es uno de los porcentajes más bajos del conjunto del Estado, donde la afiliación aumentó un 2,69%. En Castilla y León (1,03%) solo Zamora registra peor evolución (0,18%).