
Un programa de más de 21 conferencias sobre temas muy variados componen el “menú de opciones” que el Vicerrectorado del Campus María Zambrano de la UVA, ofrece desde el pasado mes de abril a los Ayuntamientos de Segovia para que elijan “a la carta” aquellos temas que consideran de mayor interés para su población.

en Escarabajosa de Cabezas
Este programa divulgativo, que cuenta con el apoyo y la financiación del área de Cultura de la Diputación Provincial de Segovia, ha permitido acercar a la población rural, en un lenguaje ameno y asequible, los últimos avances científicos en materias tan diversas como el conocimiento y cuidado del cerebro humano, la prevención de las relaciones tóxicas de pareja, los nuevos retos del turismo en la región, los usos y abusos en las redes sociales e Internet, el mapa detallado de la despoblación en España, los estilos de vida más saludables, el consumo responsable o la importancia de las serranillas segovianas en la literatura y en el cancionero español. El repertorio es verdaderamente amplio, incluye conferencias sobre el papel de las ONGDs de Segovia, audiciones comentadas de música y poesía, talleres de creatividad infantil y hasta un estudio sobre la inclusión socio-cultural de la población reclusa a través de la producción de podcast y programas de radio.
Otro aspecto interesante es que ese Acueducto es de ida y vuelta. Las profesoras y profesores de los distintos Departamentos y Grados implicados, tienen también la oportunidad de escuchar las inquietudes y los sentires de la población rural, y a través de los coloquios, detectar qué otros aspectos de interés social deberíamos investigar y conocer mejor en la Universidad.

Por su parte, el Vicerrector del Campus de la UVA en Segovia, Agustín García Matilla, que ha presentado personalmente las primeras conferencias hasta ahora impartidas, señala que esta iniciativa tiene un precedente inspirador en las Misiones Pedagógicas que la Institución Libre de Enseñanza puso en marcha durante la II República. “En ambos casos se trata de acercar también la cultura y la ciencia a los municipios más alejados de la capital de provincia, especialmente a los más pequeños ya que cuentan con menos recursos propios”. Algunos de esos pueblos están situados a más de una hora en coche desde la capital. En la Universidad pública tenemos muy claro que el derecho a la información, a la educación y a la cultura es el mismo para todas y todos, pero en la práctica, el acceso a las mismas sigue siendo algo desigual. La Diputación entendió rápidamente nuestro proyecto y gracias a su apoyo hemos podido poner en marcha esta primera edición.
Un dato interesante es que a estas charlas suelen acudir muchas más mujeres que hombres, y es que hoy, como ayer, las mujeres del mundo rural son las que tienen más interés por ampliar sus conocimientos y capacitarse mejor para la toma de decisiones.
El perfil etario de las personas asistentes es sumamente variado, hemos contado con participantes que rondaban los 90 años y, paralelamente, con una entusiasta asistencia de adolescentes, especialmente en una de las sesiones sobre prevención de las relaciones tóxicas en la que participaron estudiantes y profesorado del Instituto de Santa María la Real de Nieva. Además de este municipio, Abades, Roda de Eresma, Campo de San Pedro, Escarabajosa de Cabezas, Navafría y Brieva, han acogido ya conferencias de este proyecto.

El próximo día 28 de julio el Acueducto del Saber viajará a Caballar y el 29 estará en Cilleruelo de San Mamés, una localidad con apenas 35 habitantes a la que llevaremos desde la UVA un ordenador, un proyector y una pantalla, pues ese Ayuntamiento no cuenta con el equipamiento básico para este tipo de actividad. Cuando presentamos este proyecto a la Diputación acordamos que si dos localidades pedían la misma charla para una misma fecha, daríamos preferencia a la que tuviera menos población y recursos para cultura y también que, en caso de faltar algún equipo en un Ayuntamiento, la UVA pondría sus propios recursos técnicos a su disposición. Ese detalle expresa muy bien la verdadera vocación de servicio público con la que nace este proyecto, una vocación que comparte todo el profesorado de nuestra Universidad.
Autor: Pepe García Lomas (Profesor de la UVa y Coordinador de El Acueducto del Saber)