
Por grande y espacioso que resulte el recinto expositivo del Torreón de Lozoya, la aventura de reunir en sus muros más de treinta años de historia de Segovia a través del arte no es tarea fácil. Pero todo esfuerzo tiene su recompensa, y quienes visiten la exposición ‘La Edad de Plata. La modernidad de Segovia. El Adelantado y el arte en el primer tercio del siglo XX’ podrán comprobar de primera mano el brillante resultado que refleja la selección de las 57 obras artísticas y documentos que conforman la muestra que permanecerá abierta al público hasta el próximo 15 de noviembre, y con la que el diario decano de la prensa segoviana quiere compartir con los segovianos la celebración de su 120 aniversario.
La ‘prueba de fuego’ de la inauguración oficial de la muestra en la jornada del pasado miércoles –precedida por la apertura que el 15 de octubre tuvo lugar para un reducido número de personas en la primera de las visitas guiadas programadas a lo largo de las próximas semanas- fue superada con éxito, basándose en los elogiosos comentarios realizados por todos los asistentes, cuyo denominador común fue el valor del recorrido que ofrece por la historia de la provincia a través de la expresión de los artistas locales y de aquellos que llegaron a Segovia atraídos por la belleza de su valioso patrimonio cultural.
El ‘veroño’ que ha prolongado el sol y las buenas temperaturas fue aliado del éxito de la convocatoria, que llevó al Torreón de Lozoya de la Fundación Caja Segovia, a la práctica totalidad de los representantes de la sociedad civil de la provincia, a quienes se sumó el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco.
Valor histórico.
Los asistentes a la inauguración valoraron el recorrido por el arte y la cultura del primer tercio del siglo XX.
Además, la progresiva recuperación de la normalidad tras la crisis sanitaria suscitada por el coronavirus permitió a los invitados a la inauguración compartir y cambiar impresiones sobre la muestra en el café servido en el marco incomparable del jardín del Torreón de Lozoya, que se convirtió en el ágora elegido para las confidencias y comentarios tras la visita a la muestra.
Puntualmente, el comisario de la exposición y director de El Adelantado, Ángel González Pieras, fue el encargado de dar a conocer a los asistentes los detalles de la muestra, que ofrece la oportunidad no solo de poder contemplar obras conocidas de autores relevantes de la época como Sorolla, Ignacio Zuloaga o Mauricio Fromkes, así como aspectos casi anónimos como la faceta del escultor Aniceto Marinas como pintor, o retratos nunca expuestos de Xavier de la Pezuela, entre otras curiosidades.
En la primera gran exposición que el Torreón de Lozoya acoge tras su reapertura como espacio expositivo, El Adelantado de Segovia volvió a mostrar su inequívoca vocación de órgano de expresión de la diversidad cultural y artística de la provincia cuya historia ha contribuido a enriquecer en sus 120 años de andadura.
La buena acogida de la muestra en la jornada inaugural quedó patente no solo por los comentarios recogidos entre los primeros invitados a la muestra, sino también en la página web de El Adelantado, donde la noticia de la inauguración, complementada con una galería de imágenes de la muestra, fue una de las más visitadas a lo largo del día. Del mismo modo, las redes sociales también se hicieron eco de la inauguración de la exposición, donde los perfiles de Facebook y Twitter de El Adelantado también registraron un alto número de visitas y recogieron comentarios elogiosos.
Eco fuera de la provincia.
Las redes sociales y medios de comunicación glosaron la importancia de la exposición.
La importancia de la exposición también se ha reflejado fuera de las fronteras provinciales. Así, medios de comunicación como ‘Noticias de Álava’ recogen la participación en la muestra de dos obras del Museo de Bellas Artes de Álava, ‘Nocturno en Segovia’ de Darío de Regoyos y ‘Hombres de Segovia’ de Pablo Uranga, cedidas por el museo a tal fin.
Con el patrocinio de la Diputación Provincial, de la Junta de Castilla y León y CaixaBank, la exposición pone de manifiesto las inspiraciones que Segovia despertó en artistas locales y foráneos durante las tres primeras décadas del siglo pasado, coincidiendo con un momento cultural y artístico de enorme relieve que, no en vano, ha venido en llamarse la ‘Edad de Plata’.
La muestra se estructura a través de varios capítulos como Segovia Negra, Regeneracionismo y Costumbrismo -en la que se encuentran obras de Ignacio Zuloaga, Pablo Uranga o Valentín de Zubiaurre-, El Luminismo -compartido por Aureliano de Beruete y Joaquín Sorolla-, una sala dedicada a los Retratos -en la que se emplazan pinturas y esculturas de Xavier de la Pezuela, Aniceto Marinas y Emiliano Barral-, un espacio dedicado a los Artistas Foráneos -con obras de Maurice Fromkes, Darío de Regoyos o José Gutiérrez Solana- y otro a los Artistas Segovianos -en la que a Esteban Vicente o Lope Tablada se suma la figura de un segoviano de adopción, Daniel Zuloaga-.
Entre los indudables méritos de la exposición, cabe mencionar que algunas de estas obras vuelven a la ciudad por vez primera desde su realización -caso de “Nocturno en Segovia” de Darío de Regoyos-, el hecho de que se ofrezca al visitante una cumplida muestra de la vertiente pictórica de Aniceto Marinas, la importante presencia de piezas pertenecientes a colecciones privadas y, por tanto, poco accesibles para el público en general, el gran número de pinturas que se ha logrado reunir de Xavier de la Pezuela -por lo que la exposición constituye también un homenaje a este artista, tan deslumbrante como poco conocido- o la posibilidad de ver reunidas cuatro significativas y sorprendentes imágenes de la Plaza Mayor y sus aledaños, debidas a Ignacio Zuloaga y Darío de Regoyos.
Características.
La ‘Edad de Plata’ se estructura en capítulos que ofrecen las peculiaridades más singulares de la época.
Junto a las artes y los artistas, la muestra incluye el obligado recuerdo a las figuras literarias que, con su pluma, se convirtieron en voz y relato de una generación, entre los que destacan Juan José Llovet, José Rodao, Mariano Quintanilla, Antonio Machado, Blas J. Zambrano o el Marqués de Lozoya.
GALERÍA | Inauguración oficial de la exposición ‘La Edad de Plata’