
La Plataforma por el Ferrocarril Directo considera un “fracaso” la inversión “sólo” de diez millones de euros prevista en la línea Madrid-Burgos, después de once años cerrada al tráfico comercial. El colectivo cree que los diez millones comprometidos el viernes por la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, “son una excusa que busca calmar los ánimos e intentar que no progrese la demanda contra las administraciones responsables del mantenimiento de la línea impulsada desde esta Plataforma”.
Según informan, esa inversión “no permitirá la apertura de la línea sino que la sigue dilatando en el tiempo”. Tanto el estudio de viabilidad que anuncia la responsable de Transportes que está en marcha, como el estudio técnico posterior, advierten, “permitirán que la maquinaria trabaje sobre la vía pero no posibilitará que la vía esté operativa en 2025, lo que se traducirá en una espera mínima de 14 años para ver pasar un tren por donde no debería de haber dejado de pasar nunca”.
La demanda en la que está trabajando la Plataforma se ha puesto en marcha tras contar con diversas pruebas que planteaban lo que consideran como una “pérdida para la línea” que cuantifican en 13,2 millones de euros. El accidente de la bateadora en Somosierra en 2011 ocurrió justo después de que se hubiese realizado una inversión de cinco millones de euros en la línea 102. Además desde 2015 a 2020 se cuantificaban nueve millones de euros para el mantenimiento de la línea entre Colmenar Viejo y Burgos, “algo que se evidencia como no hecho”, indican. “En diciembre de 2017 eran 120.000 euros para el cambio de 171.752 traviesas que no se ha realizado y el año pasado se incluían unos 250.000 euros para actuar contra la vegetación, algo que tampoco queda demostrado”, apuntan.
Todo ello, sumado a los diez millones que anuncia la ministra, superaría la cantidad de 23,2 millones de euros que, “si no cuentan con un plan más ambicioso para poner en marcha la circulación de trenes van a tener que pagar la población y sus empresas afectadas por la crisis y por el encarecimiento del transporte y de la exportación”. Y es que consideran “muy preocupante” que haya que esperar al menos otros cuatro años para tener una línea de ferrocarril, máxime cuando en este corredor se asienta más de la mitad de la economía de Castilla y León y cuando la A-1 es ruta obligada para muchos transportistas nacionales y europeos por carretera. “Parece que hay miopía en el ferrocarril de mercancías y no en el AVE, y no entendemos cómo no se están preocupando del destino de los casi nueve millones de euros de mantenimiento que no aparecen”, señalan desde la Plataforma.
“Vivimos en una región donde a falta de reivindicación política se nos calla con propinas y los partidos políticos acatan como ovejas. No es posible que se pueda tolerar estar 14 años sin línea de ferrocarril y que los partidos no salgan a demandar a ADIF por cese claro de actividad, esa es una actitud irresponsable y servil y clama al cielo”, manifiestan, recordando que no ha habido “ni renovación de traviesas, ni inversión en labores de desbroce prometida en 2020 y despedimos el 2021 con diez millones prometidos y diciendo que para 2025”.
“A tenor de las grandes inversiones en deficitarias líneas AVE sólo para pasajeros que se están planteando en España”, para la Plataforma por el Ferrocarril Directo, la inversión de diez millones de euros es “vergonzosa en todos los sentidos”. Ponen dos ejemplos: la conexión entre Burgos y Vitoria o la de Almería-Murcia, esta última con 3.000 millones de euros aprobados.
Lejos de provocar la paralización de los trabajos que se están realizando para la presentación de una demanda contra las administraciones responsables de la línea de ferrocarril 102, la Plataforma asegura que este anuncio les da más fuerzas para continuar con lo que creen que ha sido una dejadez de los responsables.
Gracias a la aportación de personas a título personal, hasta el momento se han conseguido reunir más de 4.500 euros. Con ese dinero se financiará parte del informe jurídico que estudia la extensa documentación acreditativa aportada por la Plataforma, y uno de los tres peritajes que se han realizado sobre el estado de la línea: uno en la provincia de Madrid, otro en la de Segovia y otro en la de Burgos.
Y para continuar en su lucha por esclarecer lo ocurrido y por conseguir que las administraciones “de una vez por todas apuesten por la línea del Directo”, continúan recabando dinero para continuar con el proceso.
Enmienda
Unidas Podemos ha registrado una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado por un valor de 61 millones para posibilitar la reapertura del Ferrocarril Directo Madrid-Aranda-Burgos. Según informa Ical, la formación morada destaca que siempre ha defendido el beneficio social y económico que supondría para toda la provincia de Burgos la reapertura de esta vía. “Una vez más, hacemos visible esta reivindicación social y demandamos una partida presupuestaria para poner en funcionamiento, de nuevo, la tan necesaria comunicación desde Madrid con el norte de España en línea recta y, por extensión, comunicar Europa con África desde el puerto de Bilbao hasta el de Algeciras por ferrocarril”, aseguran. Muestran su confianza en poder recibir el apoyo del resto de partidos políticos “para que salga adelante esta enmienda”.