La mayoría de las clases en el Campus María Zambrano, de la Universidad de Valladolid, han comenzado esta semana.

La estructura estudiantil segoviana evoluciona como lo hace la propia sociedad, y refleja una disminución de los alumnos en los primeros años de formación, pero se incrementa en la enseñanza superior. Con esta tendencia, la ciudad de Segovia cobra mayor relevancia como urbe universitaria, sobre todo de carácter privado, donde la IE University experimenta el mayor empuje, con un total de 2.463 matriculados, y supera, por primera vez a la Universidad de Valladolid en su campus María Zambrano.

En cuanto a los niveles inferiores, los tramos de Educación Infantil y Secundaria vienen siendo reflejo de la reducción demográfica, con una caída en prácticamente todos los cursos.

El curso docente 2023-2024 arrancó el pasado 7 de septiembre con un incremento global del uno por ciento, aunque cuenta con la ampliación de la gratuidad para los escolares de uno a dos años. Y se percibe un aumento de la demanda de la Formación Profesional (FP), lo que contrasta con el resto de niveles de las fases secundarias.

El conjunto de niveles preuniversitarios suman 29.768 alumnos en la provincia de Segovia una cifra que están alejada de los 34.551 que hubo en el curso 2011/2012, según recoge el portal estadístico de la Junta de Castilla y León.

En el plazo de una década, en el ciclo de Educación Infantil se ha pasado de 4.880 alumnos a 4.649 del último curso. En Educación Primaria se baja de 8.853 a 8.323 alumnos. El ciclo de ESO también se reduce ligeramente de 6.179 a 6.042 matriculados. El Bachillerato disminuye de 2.542 alumnos a 2.260. De este modo, el Bachillerato mantiene el pulso ante una FP de Grado Medio cuyo alumnado crece por encima del 7,5% en el último lustro.

EMPUJE DE LA FP
La modalidad que ha crecido en esta última década ha sido la de Formación Profesional (FP), donde hace diez años había matriculados en toda la provincia 1.965 alumnos, y la última estadística disponible lo cifra en 2.715.

La consejera de Educación de la Junta, Rocío Lucas, se refiere a la “pujanza” de la FP Dual, que este año será ofertada en 91 centros de toda la Comunidad (un 18,18 por ciento más), y que contará con 778 empresas participantes (un 33,45 por ciento más), y 1.793 puestos de aprendizaje ofertados (un 21,23 por ciento de incremento). En cuanto al volumen de nuevos ciclos de FP ofertados, se triplican respecto a los que existían hace un lustro, al alcanzar los 44, con una “oferta variada y adaptada a las necesidades del mercado, para una titulación que acarrea el 86 por ciento de inserción (94,1 por ciento si hablamos de FP Dual), que “fija población y que contribuye al equilibrio territorial, ya que 8 de cada 10 trabajan en su provincia”.

También se ha producido un aumento en el número de algunas matrículas de las enseñanzas de régimen especial, como las de la Música, donde Segovia ha pasado de tener 1.998 alumnos, a 2.119. En cambio han bajado los de idiomas, que de 2.717 estudiantes que había hace una década se han quedado en 1.102, una tendencia similar al del conjunto de la región.

Crecen las matrículas para la Universidad frente a la bajada en Primaria y Secundaria

INICIOS
Precisamente ayer, 25 de septiembre, comenzaban las clases los estudiantes de Bachillerato en régimen a distancia. También lo hacían los de las aulas de Educación de Personas Adultas, los matriculados en ESO para personas adultas a distancia -impartida en los institutos de Educación Secundaria- y los alumnos de FP de grado medio y superior a distancia.

La próxima cita será el 2 de octubre cuando arrancará las clases el alumnado de las enseñanzas artísticas superiores, las enseñanzas elementales y profesionales de Música y Danza, y las enseñanzas deportivas; y el 4 de octubre, empezarán las enseñanzas de idiomas.

En el conjunto de Castilla y León, las universidades públicas han perdido el 44,5 por ciento de los estudiantes matriculados en ciclos y grados entre los años 1998 y 2020, al pasar de los 98.653 a los 54.712 alumnos de grado y de primer y segundo ciclo.

El informe ‘La universidad española en cifras’ de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) recoge que la evolución demográfica de la población joven ha planteado a los responsables universitarios la necesidad de incrementar su atractivo, proponiendo a los estudiantes una variedad de titulaciones de grado y, sobre todo, de máster, que “les permitiera pensar que cursar tales estudios les podría ayudar a lograr una mayor empleabilidad”. Y es que el estudio de la CRUE destaca que la población de estudiantes universitarios, lejos de reducirse como la población joven, ha crecido un seis por ciento en el país. Y la preferencia por cursar estudios universitarios se ha incrementado diez puntos porcentuales entre la población joven, pasando del 24 por ciento en 1998 al 34 por ciento en 2020.

UNIVERSIDAD PRIVADA AL ALZA
En estos niveles, Segovia mantiene un crecimiento constante desde hace más de una década. Pero se debe fundamentalmente a la iniciativa privada.

IE University es la institución académica que encabeza esta progresión positiva. Desde el curso 2011/20212, el número de personas matriculadas ha pasado de apenas 400 estudiantes, hasta los 2.463 del último curso.

En cuanto a la universidad pública, el Campus María Zambrano, perteneciente a la Universidad de Valladolid, también ha crecido en alumnado desde hace una década. Sin embargo, las cifras apuntan que tocó techo en el curso 21/22, con 2.378 alumnos matriculados. En curso recién acabado participaron 2.310 alumnos; y el que ahora arranca contará con 2.353 estudidantes de grado.

Para el presente ejercicio, el Campus María Zambrano superará las 690 nuevas incorporaciones entre su alumnado. El más destacado es el nuevo grado en Enfermería, con 60 estudiantes de nuevo ingreso. Actualmente, el Campus en Segovia también cuenta con la conocida como Universidad de la Experiencia, que en suma representan cerca de 2.600 estudiantes. En este nuevo curso, la Facultad de Educación ha cubierto, con 724 nuevos estudiantes, todos sus cupos. A pesar de la bajada de alumnado en los estudios de Publicidad y Relaciones Públicas, -130 estudiantes frente a los 146 del curso anterior- esta Facultad compensa esa bajada con el aumento en el título de Administración y Dirección de empresas (ADE) -74 estudiantes frente a los 60 del curso anterior-. Los estudios de Derecho, Relaciones Laborales y Recursos Humanos y Turismo, mantienen las cifras.

Por último, Segovia también ofrece, a través de su centro asociado, la posibilidad de matricularse en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Ayer tuvo lugar el acto de bienvenida con una jornada de acogida con profesores tutores y equipo directivo del centro.

La responsable del centro asociado, Mariló Reina, recordó que el período de matrícula continúa abierta y aún se desconoce el número de estudiantes que habrá porque muchos esperan a que aparezcan esta semana las notas correspondientes a los exámenes de la convocatoria extraordinaria de septiembre. El plazo de matrícula se cerrará el 23 de octubre para los grados, los microgrados y los másteres oficiales, si bien el curso comienza este próximo mes de octubre. La oferta académica supera los 30 grados y 17 microtítulos, así como las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años o de 45 años.

NÚMERO DE MATRÍCULAS EN SEGOVIA POR NIVELES 

INFANTIL: 4.649
E. PRIMARIA: 8.323
ESO: 6.042
BACHILLERATO: 2.260
E. ESPECIAL: 66
FORMACIÓN PROFESIONAL: 2.715
MÚSICA: 2.119
IDIOMAS: 1.102
E. DEPORTIVAS: 40
E. ARTÍSTICAS: 104
E. DE ADULTOS: 2.254
UVa: 2.353
IE University: 2.463
UNED: Sin cerrar

Crecen las matrículas para la Universidad frente a la bajada en Primaria y Secundaria

Enfermería, la principal novedad en el grado superior público de Segovia

Segovia ha dejado de ser la única provincia sin contar con el grado de Enfermería en su oferta académica. Desde el pasado día 6, el Campus María Zambrano’, de la UVa, cuenta con esta opción que ha tenido una gran demanda, tal como explicó el vicerrector del Campus de la UVA en Segovia, Agustín García Matilla, durante la presentación.

En total solicitaron solicitado cursar este grado 286 estudiantes en primera opción para cubrir las 60 plazas ofertadas. El nuevo grado despertó el interés también del profesorado, ya que se han resuelto expedientes de solicitudes presentadas por 60 personas para cubrir las siete plazas ofertadas.

El curso se ha planteado de manera similar al plan de estudios que siguen las centros de la Universidad de Valladolid, Soria y Palencia: cuatro cursos académicos con asignaturas básicas en este primer año de carrera universitaria. Después de esa base inicial, los alumnos que continúen el resto de cursos se irán encontrando con una especificación mayor en el ámbito de la salud en la parte de enfermería, según explicó el decano de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Valladolid, José María Jiménez. “Es un grado universitario muy enfocado al ámbito de cuidar a la población enferma y a la sociedad en general”, indicó la vicedecana de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Valladolid, María López.

El sindicato SATSE apuntó en un comunicado que esa Facultad, que ha agradecido a la Universidad de Valladolid, de quien depende el campus segoviano, y a la Consejería de Sanidad, contribuirá a paliar la falta de profesionales de enfermería en la provincia y en Castilla y León. SATSE recordó que llevaba años demandando a la Junta que se pusiera en marcha esta nueva oferta académica para impartir el grado de Enfermería en la provincia de Segovia, la única que no contaba con una Facultad de Enfermería. Además la Junta contempla en su plan del nuevo hospital incorporar las instalaciones para estos estudios.