Se recomienda que las personas de más de 60 años o más se vacunen durante esta campaña. KAMARERO
Se recomienda que las personas de más de 60 años o más se vacunen durante esta campaña. KAMARERO

Con el inicio del otoño llegan muchas cosas. La apertura del curso escolar, la bajada de las temperaturas, el acortamiento de los días, el cambio de armario a ropa de más abrigo… y lo más peligroso: un mayor contagio de enfermedades infecciosas, sobre todo virus respiratorios estacionales que se reproducen a mayor velocidad y sobreviven mejor con temperaturas bajas. Es por ello que, cada año en esta época, se activa la campaña de vacunación contra la gripe, la más temida de estas enfermedades, a la que, desde la pandemia de Covid-19, se ha unido también el coronavirus. La semana que viene, dará inicio la guerra contra estos dos. Una guerra que el año pasado se saldó con 720.492 personas vacunadas, lo que supone el 30,31% de la población de la Comunidad. Un porcentaje que fue algo menor en Segovia, con el 28,96% tras recibir dosis 44.546 personas.

El próximo 3 de octubre comenzará en Castilla y León la campaña de vacunación frente a estos virus con las personas institucionalizadas (es decir, las que viven en centros como residencias) y el 10 de octubre lo hará con la población general en los grupos en los que se recomienda. Para la campaña 2023-2024, la Consejería de Sanidad ha comprado 805.500 dosis de vacunas frente a la gripe, unas 54.000 de ellas para Segovia. El gasto total es de 10.527.058 euros, incluida una nueva vacuna intranasal destinada a la población infantil de 24 a 59 meses.

En lo referente a la gripe, la campaña irá dirigida a aquellos grupos de población con mayor riesgo de complicaciones en caso de padecer la infección por gripe y a las personas que pueden transmitirla a otras con un alto riesgo de complicaciones. Mientras, el objetivo de la vacunación frente al Covid-19 es reforzar la protección de las personas más vulnerables y del personal sanitario y sociosanitario para reducir la mortalidad y el impacto de esta enfermedad sobre la capacidad asistencial.

GRUPOS RECOMENDADOS
Aunque la vacunación no es obligatoria para la población en general, la Junta sí la recomienda a diferentes grupos, empezando por las personas de 60 años o más y aquellas personas de más de 5 internos en centros de discapacidad y residencias de mayores, así como otras personas institucionalizadas de manera prolongada y residentes en instituciones cerradas. Este último grupo sería con el que se empezará la vacunación el día 3.

Por otro lado, y dentro de los menores de 60 años, se recomienda la vacunación a persona con condiciones de riesgo como diabetes, enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, asma, anemias, hemofilia, VIH, cáncer y hemopatías malignas y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva, como síndrome de Down, demencias y otras. También se incluye a convivientes con estos grupos, embarazadas y personal sanitario y de servicios públicos esenciales (policías y bomberos entre otros).

Los niños de entre 24 y 59 meses recibirán la vacuna de la gripe por vía intranasal.
Los niños de entre 24 y 59 meses recibirán la vacuna de la gripe por vía intranasal.

La novedad en el calendario de inmunización de Castilla y León de este año es la población infantil entre 6 y 59 meses de edad. Los niños entre 6 y 23 meses recibirán la vacuna por vía intramuscular mientras que los de entre 24 y 59 la recibirán por vía intranasal (una buena noticia para los temerosos de las agujas). Asimismo, la Junta recomienda vacunarse al personal de centros educativos, las que presenten un un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la gripe (incluyendo fumadores), estudiantes de prácticas en centros sanitarios y trabajadores de granjas, explotaciones avícolas, porcinas o de visones o que están en contacto con fauna silvestre.

VACUNAS Y ADMINISTRACIÓN
Las vacunas de gripe disponibles en Castilla y León corresponden a cinco tipos (ver tabla), que se irán recibiendo semanalmente en los diferentes puntos de vacunación: la vacuna inactivada tetravalente ‘Vaxigrip’ está destinada, preferentemente, a la población sana de entre 6 y 23 meses y 60 y 64 años, así como personas de riesgo; la vacuna inactivada tetravalente adyuvada ‘Fluad tetra’, para población general de 65 o más años no institucionalizada; las unidades inactivadas tetravalentes con alta carga antigénica ‘Efluelda’, destinada a población mayor de 60 años institucionalizada y grandes dependientes en sus domicilios; las vacunas inactivadas tetravalentes ‘Flucelvax tetra’, para personas alérgicas a antibióticos; la vacuna atenuada tetravalente ‘Fluenz tetra’, de administración intranasal y cuya población diana son los niños entre 24 y 59 meses.

Dosis de vacunas contra la gripe a distribuir por por provincias
Dosis de vacunas contra la gripe a distribuir por por provincias

Por otro lado, la vacuna que se va a administrar frente a la Covid-19 es monovalente frente a una subvariante de la cepa ómicron, una de las más peligrosas. El objetivo es obtener protección frente a las cepas circulantes de SARS-CoV-2 (el virus que causa dicha enfermedad). Hasta la última semana de octubre, Castilla y León recibirá del Ministerio de Sanidad algo más de 400.000 dosis de vacunas frente al Coronavirus (27.000 para Segovia), las cuales se reciben semanalmente. Hasta el momento, a los Servicios Territoriales de Sanidad han llegado unas 26.000 dosis, casi 400 en nuestra provincia.

En cuanto a la administración de las vacunas, las personas institucionalizadas en residencias recibirán ambas dosis de profesionales sanitarios de cada área de salud de Castilla y León que acudirán a estos centros. Se aprovechará su presencia para vacunar también a los profesionales que allí trabajan. Por otro lado El personal sanitario y sociosanitario podrá vacunarse en sus centros de trabajo, a través de los servicios de salud laboral de referencia. Para el resto de la población de 60 años y más años o menor de 60 años con factores de riesgo, se establecerán los lugares donde podrán vacunarse y el modo de citación en cada área de salud. La cita podrá solicitarse unos días antes del 10 de octubre a través de la App Sacyl Conecta, el número de teléfono de su centro de salud y en el Portal de Salud de Castilla y León .

BRONQUIOLITIS

Otra de las novedades en el Calendario de inmunización de Castilla y León es la incorporación del nuevo fármaco ‘Nirsevimab’ que proporciona inmunidad frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS), cuya infección produce la bronquiolitis. En Castilla y León se administrará una sola dosis de Niservimab durante la campaña 2023-2024 para todos los niños nacidos entre el 1 de marzo de 2023 y el 31 de marzo de 2024.

En función de la fecha de nacimiento, la administración se realizará en el hospital o en el centro de salud: los nacidos a partir del 1 de octubre recibirán el anticuerpo monoclonal en el hospital al nacimiento, mientras que a los nacidos entre marzo y septiembre se les realizará una campaña específica al principio de la temporada del VRS, durante el mes de octubre, administrando la dosis en el centro de salud o centro de vacunación habitual.

Además, se administrará Nirsevimab a la población infantil con alto riesgo de enfermedad grave por VRS, entre los que se incluyen bebés prematuros de menos de 35 semanas (una sola dosis antes de cumplir 12 meses), pacientes con cardiopatías congénitas, con displasia broncopulmonar o con inmunodepresión grave. En estos tres últimos se administrará ‘Nirsevimab’ antes de cada temporada de VRS, antes de cumplir los 24 meses de edad, en el momento de recibir la inmunización.

Dosis del fármaco ‘Nirsevimad’ para la bronquiolitis
Dosis del fármaco ‘Nirsevimad’ para la bronquiolitis

Para esta inmunización se han adquirido 13.000 dosis, 950 en Segovia, con un coste de 2.825.680 euros.