Cerca de 2.500 mujeres han participado en el proyecto ‘Lágrimas negras’

El proyecto se inaugura hoy en el Campus María Zambrano con la exposición del tapiz realizado contra la esclavitud de las mujeres.

El proyecto ‘Lágrimas negras’ para luchar contra la esclavitud sexual ya es una realidad, un total de 2245 mujeres de todo el mundo han participado para confeccionar un tapiz gigante de 14 metros de logintud y 2 metros de altura, promovido por la artista Alejandra Corral ‘Kuska’, autora de la obra. Un total de 46 nacionalidades distintas se han unido para coser sus propios cañamazos que representan las ‘lágrimas negras’ vertidas por millones de mujeres que son víctimas de esta lacra.

El acto de inauguración se celebrá hoy a las 10.30 en el Campus María Zambrano, y contará con la autora de la obra, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, Agustín García Matilla y un representante del Proyecto Esperanza y la Fundación Amaranta. Posteriormente el tapiz viajará por Suiza, Francia, Italia e Inglaterra.

Se trata, según la Catedrática de Estudios de Género y profesora de arte de la Universidad de Valladolid, María Teresa Alario Trigueros, de uno de los proyectos socio-artísticos en los que han participado un mayor número de mujeres de todo el mundo. Un proyecto ‘único’ y con fines sociales que pretende destinar los fondos obtenidos tras su subasta a la Fundación Amaranta y el Proyecto Esperanza de las Religiosas Adoratrices.

A través del arte, la iniciativa representa a una mujer derrumbada en el centro del tapiz cuyo corazón se ha parado por el dolor. A su alrededor se disponen los miles de dibujos abstractos que simbolizan lágrimas de quienes han sufrido explotación sexual. Un activismo artístico, o ‘artivismo’, cuyo ‘objetivo principal es movilizar conciencias y hacer una llamda de atención sobre un problema que traspasa fronteras y que se hace invisible aunque sus víctimas sufran a pocos metros de nosotros’.