Castillo de Coca: En busca de sus orígenes

Una excavación arqueológica revela la existencia de un edificio militar anterior al actual.

El ‘Plan Director del Castillo de Coca’, un proyecto largamente anhelado por el Ayuntamiento de Coca, acaba de echar a andar. Y, mucho antes de comenzar con el largo proceso de restauración del monumento (la ejecución del Plan Director se prolongará, previsiblemente, durante años), la primera actuación que se está acometiendo es la realización de un detallado estudio de su cimentación.

“En las murallas del Castillo se aprecian una serie de grietas que hacían sospechar algún problema en la cimentación de la fortaleza”, afirma el arqueólogo Ignacio Gallego, a modo de justificación de la conveniencia de conocer el terreno sobre el que se asienta el Castillo antes de emprender otro tipo de intervenciones en el monumento.

En los últimos cuatro meses, Gallego y otros dos arqueólogos, Víctor Cabañero y Santiago Martínez, han abierto cuatro catas en el foso del Castillo. Y el resultado no ha podido ser más sorprendente. Aunque en todos los libros de Coca se indica que el Castillo comenzó a levantarse en la segunda mitad del siglo XV, el estudio que se está ultimando ha descubierto, en el mismo solar, una construcción anterior, de la que todavía se conocen pocos datos, pero cuya existencia es innegable. “Nos hemos dado cuenta de que hay un edificio defensivo militar anterior al Castillo de Coca que vemos hoy”, revela Gallego.

Determinar la época en la que se construyeron los muros ahora desenterrados se ha convertido en la próxima tarea del estudio. Gracias a un acuerdo de colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, diversos restos hallados en el transcurso de la excavación serán analizados, lo que permitirá cerrar la horquilla sobre la época en la que fueron levantados. Antes de conocer los resultados, Gallego ya se aventura a decir que, por el tipo de factura de los muros, “posiblemente sean del siglo XII ó del XIII”. En cualquier caso, Cabañero sí quiere negar que las estructuras desenterradas en el solar sean de época romana. “Hasta el momento, no hemos encontrado nada romano”, insiste.

Aunque el trabajo está llegando a su fin, el trío de directores de la excavaciones defiende, por la relevancia del hallazgo, que su estudio de la cimentación del actual Castillo debería tener continuidad, en su convencimiento de que podría ofrecer luz a muchas de las lagunas existentes. En ese sentido, pretenden integrar una segunda fase de este trabajo en “Urbs Cauca”, un ambicioso proyecto que aspira conseguir, gracias a intervenciones arqueológicas, una secuencia integral de la evolución de Coca. De momento, los tres arqueólogos se hallan en fase de búsqueda de financiación. A ese respecto, Gallego muestra su deseo de aplicar en Coca tecnología punta en las técnicas tradicionales de excavación para obtener una “fotografía” lo más real posible de lo que ha ocurrido a lo largo de la Historia en el solar que ahora ocupa el Castillo, y que, por lo visto, no estaba despejado cuando Alonso de Fonseca dio orden de construir el actual monumento histórico nacional.

El edificio del siglo XV.- El hallazgo de lo que Gallego denomina “un edificio defensivo militar anterior al Castillo de Coca” revolucionará la Historia de este monumento.

Hasta ahora, los historiadores de Coca daban por bueno que el Castillo fue levantado en la segunda mitad del siglo XV. Felipe Rodríguez Martínez, en el libro “Coca” (Editorial Mediterráneo – Meral Ediciones S.L.), afirma que “Don Alonso de Fonseca consiguió del rey don Juan II de Castilla facultad para poder edificar una fortaleza en su villa natal”. Este autor añade que, aunque el permiso está fechado en 1453, no se comenzaron las obras hasta, al menos, diez años más tarde. “El maestro alarife del grueso del edificio fue el genial abulense Alí Caro, junto con sus hermanos Aceyte y Yuçafe”, añade. Las obras estaban en su mayoría concluidas en 1492, según una inscripción que campea en el lado norte de la Torre del Homenaje. No obstante, en 1505 aún quedaban algunos aspectos por terminar, y en 1512 se estaban realizando algunos trabajos.