Castilla y León cuantifica su producción micológica con los bosques de Segovia y Soria a la cabeza y lejos del resto

En pleno pico de producción de boletus en Castilla y León, el técnico en micología y truficultura de Cesefor, José Miguel Altelarrea, de Duruelo de la Sierra, Soria, patea los bosques de esta provincia para estimar, a través de las parcelas demostrativas, la producción de las masas boscosas de la provincia. Lo hace semanalmente con el soporte de la tecnología y sus conocimientos del mundo ‘fungi’, que mamó desde la cuna. Cada campaña micológica de otoño, Altelarrea pierde entre cuatro y siete kilos de peso, gracias a la inspección de los bosques sorianos, algunos de cuento y todos con una gestión sostenible desde el siglo XIX, que provocan la llamada de miles de micoturistas. Estos días la presión recolectora ha aumentado de forma exponencial.

Soria es un referente para Castilla y León y otras provincias del país en lo que a gestión forestal se refiere. Científicos y técnicos llevan desde la década de los 90 poniendo en valor el recurso. Algo en lo que Segovia se lleva la medalla de plata, quedándose, junto a Soria, bastante lejos del resto. A los bosques de ambas provincias son los que poseen mayor producción micológica, y esto no es un dato deducido por la observación o por el número de recolectores que expiden la licencia, sino porque científicos como Altelarrea están desplegados para cuantificar la cantidad de ‘micojoyas’ que fructifican en los montes..

RECOLECCIÓN
El Centro de Servicios y Promoción Forestal y de Industria de Castilla y León (Cesefor) dispone de más de 90 parcelas demostrativas por la Comunidad con diferentes tamaños y en diferentes hábitats, en las que los técnicos realizan el muestreo. En concreto, estas fincas micológicas se ubican en Soria, Segovia, Valladolid, Ávila y Zamora. Los técnicos de Cesefor y guardas que se contratan al efecto acuden semanalmente a las fincas valladas y distribuidas aleatoriamente por diferentes hábitats en función también de la edad de la masa para hacer un meticuloso trabajo de recolección.

A lo largo de los cinco días laborables recogen todas las setas que salen dentro de las 18 fincas valladas. Luego se llevan al laboratorio, previamente identificadas con nombre y apellido de la finca a la que se refiere, y se guardan en frío. Al día siguiente se identifica, se pesan y se introduce la información de campo en una base de datos. Además, solo para el boletus se determina si el ejemplar es joven, maduro, extramaduro o viejo en función de la edad En otras setas se determina un tipo de caracterización diferente.

Ejemplar de boletus edulis en los montes de Soria.
Ejemplar de boletus edulis en los montes de Soria.

“Recolectamos todo lo que nace de las fincas, a excepción de unas zonas llamadas pasillos que dejamos para la regeneración de la biodiversidad y garantizar que haya esporas. Hacemos recolección, identificación, número de ejemplares y se pesa cada ejemplar”, resalta Altelarrea para incidir en que estos inventarios sirven para determinar la producción media del monte y, por ello, también se cuenta con parcelas en regeneración en las que por su corta edad no fructifican especies.

MÁS MÉTODOS
Además de estas 18 parcelas de pino silvestre y pinaster, también se muestrean otras ocho de rebollo, donde fructifican otras especies micológicas. Además, en primavera se hace lo propio para determinar la producción de marzuelo y perrechicos, pero con recorridos fijos a través de seis setales distribuidos por toda la provincia.

A esta inspección, Cesefor suma la que realiza en la Reserva Micológica del Amogable, un auténtico jardín ‘fungi’ al que acuden a contabilizar e identificar especies, pero sin recolección. En esta parcela se hacen demostraciones con riego, es decir, se aporta agua para determinar qué aportación hídrica es la necesaria para la fructificación: “Utilizamos dos parámetros para calcular la producción. Por un lado, los kilogramos por hectárea y hacemos recorridos para determinar el rendimiento, es decir, el número de kilos que recoge una persona por hora”, subraya el técnico.

Toda la información y datos se vuelcan en la aplicación ‘Smartbascket’, que tiene funcionalidades de inventario, identificación, y aviso de incidencias con adquisición de datos en campo. A través de sencillos menús y fotos in situ, facilita al usuario la identificación de especies y la gestión de sus setales. La aplicación es también una herramienta pedagógica con carácter lúdico, y un instrumento para la participación ciudadana. El micólogo comenzó el muestreo de campo el 1 de septiembre y finalizará el 15 de diciembre. En la campaña de primavera hará lo propio desde mediados de febrero hasta últimos de junio.

PRESIÓN RECOLECTORA
La producción en las mejores zonas micológicas de la provincia de Segovia se sitúa en dos kilos por hectárea, mientras que en Soria asciende a diez. Cantidades nada despreciables, sobre todo teniendo en cuenta las bajas cifras del resto de provincias, y que han animado a los recolectores: “En los días laborables hay gente, pero los fines de semana esto es la guerra”, relata Altelarrea mientras muestrea la parcela en Pinar Grande, dentro del término de Cabrejas del Pinar. En este aspecto, señala que actualmente, sobre todo en Soria y Segovia, hay boletus y sí ha nacido esta seta tan apreciada y versátil gastronómicamente.

Las pistas forestales de Pinar Grande quedan salpicadas estos días de vehículos. Esta extensa masa boscosa, la más grande de Europa con más de 100.000 hectáreas, es el lugar micoturístico por excelencia de España. Los bosques de Pinares, además de ser productores ‘fungis’, están perfectamente ordenados, limpios y son accesibles: “Aquí vienen los micoturistas, pero no los recolectores comerciales, que prefieren zonas menos transitadas, menos concurridas y con pendientes, es decir, que estén a mayor altura. De este modo buscan lugares con menor presión recolectora en los que pueda coger un mayor número de ejemplares por hora”, cuenta para aludir a que estos recolectores “sí que bajan de peso en otoño”.

Áreas reguladas de recolección micológica Castilla y León

En opinión de Altelarrea, el primer paso para frenar la presión recolectora fue la necesaria expedición de permisos, pero llegará un momento que se deberán establecer cupos. Es decir, que se fijará el número de personas que puedan acceder a la recolección atendiendo a la producción: “Sé que esto generará polémica, porque va en contra del micoturismo, pero creo que se debe garantizar la pervivencia del recurso”, alude.

PARAÍSO ‘FUNGI’
A sus conocimientos científicos, se también une el que José Miguel Altelarrea ha mamado desde niño todo lo relacionado con la recolección de setas y así cuenta que la ‘harinera’, una seta sin valor comestible, es la “seta chivata” que alerta al recolector de que pronto encontrará boletus. Además, donde hay erica vagans también suelen encontrarse ejemplares, ya que es un planta que guarece la humedad.

Soria es un paraíso fungi, en su opinión, porque “se ha trabajado muchísimo” para poner en valor el recurso desde la década de los 90: “Se ha realizado investigación y se ha divulgado el conocimiento. Si alguien se acerca a la provincia, además de un paseo perfecto se lleva un producto exquisito. Pinar Grande es una joya accesible y limpia donde hay bosques con mucha gestión, es decir, con más de 130 años”.

Altelarrea, como muchos otros recolectores, espera que esta campaña sea al menos “buena”. El primer pico de producción de boletus está activo y para el puente de Pilar se prevé que fructifiquen las otras micojoyas típicas: los níscalos.

Popular

Y ADEMÁS...
NOTICIAS

Agricultura invertirá 5 millones en 50 balsas para la ganadería

Agricultura invertirá 5 millones en 50 balsas para la ganadería

La peatonalización de la calle Blanca de Silos será sometida a moción en el próximo Pleno

El grupo del PSOE en el Ayuntamiento de Segovia a presentado una moción para que el PP someta a consideración el proyecto de peatonalización de la calle Blanca de Silos.

Los Unión de Campesinos advierte al ministro de Agricultura

La Unión de Campesinos de Segovia-UCCL ha recordado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación que tiene muchos temas que ha dejado sin resolver en la anterior legislatura.

Reunión informativa sobre la Enfermedad hemorrágica epizoótica en El Espinar

Es la segunda vez que la UCCL visita la localidad para hablar sobe este tema.