
La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial hizo este jueves hincapié en Segovia en la importancia de «incrementar» las capacidades de ciberseguridad en España, además de fomentar el desarrollo del ecosistema empresarial y potenciar su liderazgo internacional. Así lo trasladó durante la inauguración de la Conferencia anual europea sobre habilidades en ciberseguridad de ENISA, organizada por la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, en colaboración con el Instituto Nacional de Ciberseguridad y el Ministerio de Educación.
La jornada fue inaugurada por la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, el director general de Incibe, Félix Barrio, la head of Executive Director Office, Ingrina Taurina, la head of the Cabinet of the Vice-President of the European Commission for promoting our European Way of Life, Despina Spanou, y general secretary for Vocational Training, Clara Sanz.
Durante su intervención Carme Artigas incidió en el reto que está por delante para el año 2026 y que pasa por “incrementar las capacidades de ciberseguridad en España, fomentar el desarrollo del ecosistema empresarial en este sector y potenciar el liderazgo internacional del país en esta materia”.
De igual manera, recordó la importancia de contar con iniciativas, como ‘Incibe Emprende’, la Iniciativa Estratégica de Compra Pública Innovadora, dotada con un presupuesto global de 224 millones de euros o la internacionalización en ciberseguridad de las empresas.
“La industria de ciberseguridad en España es una palanca clave para la generación de riqueza, empleo y empresas en un sector de tanto crecimiento exponencial como es la seguridad digital. Para avanzar en este objetivo, las próximas actuaciones se orientan a impulsar y afianzar la industria nacional de ciberseguridad, fomentar la I+D+i, e identificar y desarrollar talento para hacer frente a la demanda no cubierta de profesionales en el sector”, afirmó.
Por su parte, el director general de Incibe, Félix Barrio, agracedió tanto a ENISA como al Ministerio de Educación su colaboración en la organización de la jornada, al tiempo que resaltó la internacionalización de la ciberseguridad. “Incibe concentra sus actuaciones en el apoyo a la internacionalización de la industria española en cualquiera de sus etapas análisis y entrada a nuevos mercados, visibilidad en el exterior e implantación en mercados exteriores. Además, trabajamos para atraer inversión extranjera directa e impulsar a España como destino de proyectos de ciberseguridad”, señaló.
Asimismo, calificó de “vital” la ciberseguridad en un momento en el que el cibercrimen ha alcanzado niveles inéditos” con 90 millones de ataques anuales que cuestan 10,5 billones de euros, “una cifra muy superior a los 3.000 millones de dólares de hace una década o a los 6.000 millones de 2021”.
“Para aplicar todos los requisitos legales actuales y futuros de la UE en materia de ciberseguridad, necesitamos más personas cualificadas. Sin este capital humano, no podemos alcanzar nuestro objetivo de un alto nivel de ciberseguridad en toda la UE”, señaló por su parte el director ejecutivo de ENISA, Juhan Lepassaar.

Conferencia anual europea
Durante los días 21 y 22 de septiembre, en el Parador Nacional de Segovia se compartirán y debatirán los avances relacionados con la promoción y el respaldo del Marco de Habilidades en Ciberseguridad de ENISA, la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad.
La conferencia también abordará el papel de ENISA como parte de la iniciativa de la Comisión Europea denominada ‘The Cybersecurity Skills Academy’, convirtiéndose en una oportunidad para compartir ejemplos de implementación y adopción del ECSF a través de la generación de conocimiento y capacitación para incrementar el ‘pool’ de expertos en la fuerza laboral, la identificación de sinergias para el desarrollo de habilidades en ciberseguridad, la medición del progreso en el cierre de la brecha de habilidades y el enfoque coordinado entre gobiernos, industria y academia.
El evento contará con la participación de más de 180 profesionales y expertos europeos sobre ciberseguridad con el objetivo de facilitar el intercambio de experiencias, desafíos y buenas prácticas, como resultado de la implementación del ECSF. Además, se trabajará para mejorar y crear sinergias entre ENISA-ECSF y otras iniciativas relacionadas a nivel de la UE y de los estados miembros, para sensibilizar sobre la necesidad de promover la cooperación entre múltiples partes interesadas en materia de competencias en ciberseguridad.